Carlos Gutiérrez, gerente de AETAI, consideró prematura la reapertura del antiguo Jorge Chávez y pidió enfocar esfuerzos en mejorar el nuevo terminal. Propuso un servicio de bus lanzadera, mejoras en migraciones, entrega de equipaje y uso de mangas para optimizar la experiencia del pasajero.
Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), se presentó en Economía Para Todos por RPP y se refirió a la propuesta de César Sandoval, ministro de Transportes y Comunicaciones, con respecto a la reapertura del antiguo Aeropuerto Jorge Chávez.
AETAI considera que la capacidad del nuevo terminal es suficiente por ahora, con 30 millones de pasajeros y una ampliación a 40 millones prevista para principios del próximo año, con potencial para llegar a 50 millones.
Por ello, cualquier debate sobre la reapertura del antiguo terminal o la construcción de conexiones como un monorriel es "muy prematuro" y para un "futuro todavía que no se pinta".
"Creemos que debemos enfocarnos en mejorar lo que está ocurriendo en el nuevo terminal, en la parte interna como la parte externa, para que la experiencia de viaje sea la mejor posible para el pasajero," concluyó Gutiérrez.
Las propuestas ante los retos en el Jorge Chávez
Ante las continuas quejas sobre la dificultad para acceder al nuevo terminal, AETAI ha planteado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la creación de un servicio de bus tipo "lanzadera" desde el antiguo terminal en Faucett directamente hacia la nueva infraestructura. Esta iniciativa busca "centralizar" el transporte, ofreciendo una opción "mucho más fácil" y segura para los pasajeros.
Gutiérrez explicó que el actual servicio Aerodirecto enfrenta problemas de incumplimiento de itinerarios debido al tráfico de Lima, inseguridad en ciertos paraderos y la presencia de pasajeros que no son viajeros, lo que puede ser "un poco complicado" para quienes se dirigen al aeropuerto con sus pertenencias.
La propuesta, que se ha discutido en reuniones semanales con el MTC para mejorar los accesos, ha sido "bastante bien" recibida. Se espera que las pruebas se realicen pronto, con la esperanza de que la implementación sea "en estas semanas" y "bastante rápido de ejecutar".
"Si es para ayer, mejor," enfatizó Gutiérrez, resaltando la urgencia. Esta lanzadera busca "quitarle presión" al volumen de personas que utilizan los actuales puentes modulares, que serán los únicos accesos principales hasta al menos 2029, fecha prevista para el Puente Santa Rosa.
El gerente general de AETAI también identificó tres áreas críticas de mejora en la operación actual del nuevo aeropuerto:
Migraciones y el aplicativo Migracheck:
- Existe una baja tasa de uso del aplicativo Migracheck, con menos del 40% de los pasajeros utilizándolo para agilizar su proceso de entrada o salida del país. Este aplicativo permite cargar información 48 horas antes del vuelo y busca mejorar el flujo de pasajeros utilizando las e-gates.
- Un problema significativo es la reducción del área destinada a migraciones: un 40% menos para salidas y un 20% menos para llegadas en comparación con el terminal antiguo. Gutiérrez recordó un incidente reciente donde la caída del sistema de migraciones provocó una aglomeración "más que evidente" debido al espacio reducido, evidenciando que, aunque la tecnología ayuda, el espacio físico es crucial en imprevistos.
Entrega de Equipajes:
- Aunque ha habido mejoras graduales, persisten los reportes de pasajeros que se quejan de demoras de "hasta una hora quizás un poco más" para recibir sus equipajes al momento de salir.
Disponibilidad de Mangas o Puentes de Abordaje:
- Existe un "desfase" notable entre la expectativa de 46 mangas y la realidad de solo 27.
- Esta situación obliga a que muchas operaciones internacionales nocturnas se estacionen en "posiciones remotas" en lugar de mangas. Incluso, algunos vuelos que llegan a mangas tienen que ser atendidos por buses porque estas no están habilitadas.
- Según Gutiérrez, esta situación no estaría cumpliendo con los Requisitos Técnicos Mínimos (RTM), que establecen que el 90% de las posiciones de atención de pasajeros deben ser por mangas. AETAI ya ha elevado una consulta al regulador, OSITRAN, para que se explique el cumplimiento de estos requisitos.
Gutiérrez reiteró la importancia de que LAP (Lima Airport Partners) "ponga el pie en el acelerador para tener la disponibilidad de esas 46 mangas" y así optimizar la experiencia de los viajeros en el nuevo terminal.