Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

BM: Riqueza natural de América Latina contribuye a su recuperación

Foto: Referencial
Foto: Referencial

El estudio del Banco Mundial añade que el destino de las exportaciones de materias primas se ha desplazado de los países desarrollados a las economías emergentes.

El Banco Mundial (BM) descartó hoy que la abundancia de materias primas sea adversa para el desarrollo económico de América Latina y afirmó que la exportación de estos productos a China está contribuyendo a la recuperación regional.

"El peso de las evidencias econométricas y de los estudios de casos de registros históricos indica que la "maldición de las materias primas" -es decir que la abundancia de recursos naturales trunca el crecimiento a largo plazo- si existe no es fuerte ni inevitable", reza un estudio del organismo multilateral presentado hoy en Sao Paulo.

Según el documento, la creciente demanda de los mercados asiáticos, especialmente de China, "está contribuyendo a una recuperación del crecimiento económico en la medida en que la región sale de la crisis global".

El estudio, titulado "Recursos naturales en América Latina y el Caribe: Más allá de altas y bajas", añade que el destino de las exportaciones de materias primas se ha desplazado de los países desarrollados a las economías emergentes.

Entre 1990 y 2008, EE.UU. ha pasado de ser destino del 44% de las ventas al exterior de materias primas latinoamericanas a recibir un 37% de las exportaciones.

En ese mismo periodo, las ventas a China han aumentado más de diez veces, hasta representar el 10% del total.

"La rapidez de la recuperación de América Latina y su resistencia a la crisis económica global puede ser atribuida en parte al aumento de las exportaciones de materias primas de la región para las economías emergentes de Asia", según el economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, Augusto de la Torre.

Sin embargo, el documento también alerta de que una gestión deficiente de esos recursos conlleva riesgos y demanda la aplicación de acciones concretas, especialmente en política fiscal, para contrarrestar los ciclos de precios.

El informe recomienda ajustar el gasto público a la volatilidad de los ingresos generados por las materias primas a corto plazo y diversificar la base tributaria, además de administrar de la mejor forma posible la riqueza.

"El desafío a largo plazo es administrar bien esa bonanza y destinar esos beneficios en invertir en capital humano, construir una infraestructura mejor y promover la innovación, elementos fundamentales del crecimiento sostenido", agregó De la Torre.

El informe recomienda una estabilización planeada de los beneficios y la creación de fondos de ahorro a largo plazo como medidas que contribuyan a lidiar con la inestabilidad cíclica de los ingresos que generan las materias primas.

En la actualidad, más del 97% del PIB de la región procede de países exportadores netos de materias primas y el 93% de su población vive en naciones que están recogiendo las ganancias de los altos precios de estos recursos naturales.

"Si la región fuera capaz de mantenerse apartada de los ciclos de altas y bajas comunes en el pasado, los recursos naturales pueden ser una bendición", según el documento.

De acuerdo con el informe, tampoco hay signos de "maldición política", es decir que las riquezas naturales debilitan las instituciones democráticas y aumentan el riesgo de conflictos políticos en América Latina.


EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA