Banco Mundial: Alza de precios de materias primas se mantendría hasta el 2024
El Banco Mundial proyecta que los precios de la agricultura y los metales aumenten casi un 20% en este 2022 antes de moderarse
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El Banco Mundial proyecta que los precios de la agricultura y los metales aumenten casi un 20% en este 2022 antes de moderarse
Adoptar políticas públicas dirigidas a mejorar la gestión del agua y el saneamiento es necesario para el desarrollo del país. Conoce más sobre este tema escuchando el nuevo episodio del podcast "Repensar el futuro".
Las expectativas económicas de este 2022 cambian debido al alza de precios de alimentos y energía generada por las interrupciones de oferta relacionadas con la guerra.
El Banco Mundial proyecta un menor crecimiento económico para la mayoría de países de Latinoamérica, incluyendo Perú.
El crecimiento económico mundial proyectado para este 2022 será menor al registrado al cierre del 2021, según el Banco Mundial.
Jaime Saavedra, exministro de Educación y director global de Educación del Banco Mundial, señaló que al próximo ministro del sector "le va a tocar una coyuntura extremadamente compleja", pues tendrá que "batallar" para evitar que los estudiantes sean perjudicados en en su desarrollo socioemocional y académico por la pandemia de la COVID-19.
El reto de reformar el sistema de salud peruano es el tema del nuevo episodio del podcast "Repensar el futuro", que cuenta con opiniones de expertos del Banco Mundial. Escúchalo en esta nota.
El Banco Mundial estima que en el corto plazo podrían haber más alzas de precios ante mayor cotización de materias primas y eventos climáticos extremos.
La deuda asciende a 860 mil millones de dólares. Gran parte de los 70 países endeudados pertenecen a África.
El Banco Mundial bajó sus expectativas económicas para el Perú desde el crecimiento de 3.9% que se esperaba inicialmente.
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, advierte que más de la mitad de los países más pobres se encuentran en dificultades con su deuda externa.
Emanuela di Gropello, gerente de la práctica de educación del Banco Mundial en Latinoamérica y el Caribe, advirtió los impactos de la pandemia en la educación y resaltó que la evidencia científica demuestra que las escuelas "no son necesariamente un foco de contagio".
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, indicó que dicho organismo financiero "está listo para ayudar a Perú a reformar su código tributario" y "mejorar el acceso y la calidad de los servicios públicos".
La OMS, la OIT, el BM y el FMI solicitaron a las farmacéuticas facilitar el acceso a vacunas y expresaron su preocupación por que no se pueda lograr el objetivo de vacunar al menos al 40 % de la población mundial contra la COVID-19 este año.
El Banco Mundial advirtió que la escasez de agua, la disminución de la producción agrícola y el aumento del nivel del mar pueden forzar el desplazamiento de millones de personas ya para 2030.
El Banco Mundial tenía unos 20 proyectos de desarrollo en Afganistán. Desde 2002, proveyó unos 5 300 millones de dólares al país, principalmente como subsidios.
La OMS, la OMC, el FMI y el Banco Mundial defendieron que los Estados con programas de vacunación más avanzados contra la COVID-19 liberen sus dosis para países en desarrollo.
El economista Carlos Felipe Jaramillo manifestó su compromiso de "de continuar trabajando junto al país por el desarrollo y el bienestar de todos los peruanos y peruanas".
El Banco Mundial señala que para el cierre de este año se espera que los motores impulsores del crecimiento económico chino pasen gradualmente de la producción industrial a los servicios.
El Banco Mundial anunció que este financiamiento respaldará acciones del Estado peruano para mejorar la salud, educación y protección social de los sectores más vulnerables.
El Banco Mundial no está dispuesto a dar respaldo al plan económico de criptomonedas de El Salvador, alegando "deficiencias ambientales y de transparencia".
El Banco Mundial señala que la pandemia deja secuelas laborales que podrían perdurar una década en Latinoamérica.
En el último año, en medio de la crisis económica causada por la pandemia, la informalidad alcanzó a cerca del 77% de trabajadores peruanos.
El Banco Mundial (BM) mejoró la proyección de crecimiento de PBI del país en su reciente informe de "Perspectivas económicas mundiales".
El Banco Mundial señala que las economías avanzadas están viviendo sus mejores días, mientras que los países de bajos ingresos están experimentando los peores.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que es "urgente" alcanzar este pacto multilateral, similar al propuesto por el presidente estadounidense, Joe Biden, en Estados Unidos.
La educación remota busca asegurar el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes durante la crisis causada por la COVID-19. Sin embargo, la brecha digital se ha convertido en un reto para docentes y estudiantes, especialmente en las zonas más pobres, rurales y alejadas del país.
La entidad internacional mejoró la proyección de crecimiento del país en su reciente informe “Renovación con Crecimiento” para la región de América Latina y el Caribe.
Se estima que alrededor del 44% la población mundial no puede acceder al internet debido a los altos costos o analfabetismo, aumentado las brechas sociales.
En un evento público, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) representarán a los pueblos indígenas.
Pese al progresivo crecimiento de participación de las mujeres en el mercado laboral, la pandemia dejó al 56% de trabajadoras sin empleo en medio de la crisis.
¿Cómo serán los empleos y qué oportunidades tendremos despúes de la pandemia? Conoce la historia de Christopher Merel, un profesor de danza que como muchas personas alrededor del mundo también ha tenido que reinventarse para ganarse la vida durante esta crisis.
La proyección de crecimiento del Banco Mundial para este 2021 es menor a lo que ha estimado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El aumento de casos de COVID-19 y el retraso de las campañas de vacunación en algunos países generan preocupación en la economía mundial.
La pandemia ha afectado la salud y la economía de muchas familias a nivel global. Conoce más sobre el podcast que analiza estos impactos económicos y sociales de la mano con expertos del Banco Mundial y de historias de resiliencia.
En el Perú para iniciar un negocio tienes que empezar un camino que en el 2020 incluía 8 procesos. Hoy en día, con las tecnologías que tenemos a nuestra disposición, éste podría ser un camino de un solo procedimiento.
El Banco Mundial destacó que esta financiación podría posibilitar la vacunación de "hasta mil millones de personas" contra la COVID-19.
Pese a que proyectan caída económica de 7.9 % en Latinoamérica, el Banco Mundial señala que para el 2021 se tendría un prometedor rebote.
El Banco Central de Reserva (BCR) redujo el estimado de crecimiento de la economía peruana pues proyecta que se contraerá 12.5% este año
El organismo internacional proyecta que los ingresos per cápita desciendan un 3,6 % a nivel global, lo que supondrá que entre 70 y 100 millones de personas puedan quedar por debajo del umbral de la extrema pobreza (menos de 1,90 dólares al día).