Declinación se mantiene por las nuevas inquietudes sobre la recuperación europea y las deudas soberanas de sus países.
Hacia las 11H45 GMT, París perdía 0,65%, después de haber llegado a caer hasta 2% en el transcurso de la mañana.Londres, por su parte, perdía 0,58%, Madrid 0,40%, Fráncfort 0,34% y Milán 0,04%.
El repunte de las bolsas europeas se debió en parte al buen dato de los pedidos industriales en Alemania, que aumentaron un 2,8% mensual en abril cuando los analistas preveían una leve disminución, pero este buen resultado no bastó para compensar los temores de contagio de la crisis de la deuda, especialmente a Hungría.
Sobre todo después de las declaraciones alarmistas de la semana pasada de varios dirigentes húngaros que estimaron que su país estaba "en una situación comparable a la de Grecia".
El presidente del Eurogrupo, el primer ministro luxemburgués Jean-Claude Juncker, afirmó el domingo no estar preocupado por la situación económica de Hungría, aunque lamentó "las declaraciones imprudentes de algunos dirigentes húngaros". También reiteró su confianza en el euro.
El desplome fue mayor en los mercados de la zona Asia Pacífico, donde Tokio cerró en baja de 3,84%, Sídney de 2,78% y Hong Kong de 2,03%, hundidos por las cifras decepcionantes del empleo en Estados Unidos y el mínimo del euro.
Estos datos, peores de lo que anticipaban los analistas, hundieron a las bolsas europeas y americanas el pasado viernes.
La más malparada fue Wall Street, donde el Dow Jones cedió 3,16%, un mínimo desde el 8 de febrero, y el Nasdaq 3,64%.
"No es el fin del mundo porque la mayoría de datos económicos sobre Estados Unidos son muy buenos", relativizó Chris Blair, consejero de la sociedad de gestión Patersons.
"Pero el mercado sigue muy nervioso y a la menor noticia negativa en Europa se dispara", consideró.
Por su parte el euro recuperaba terreno ante el dólar después de haber tocado un mínimo tras caer por debajo del listón de los 1,19 dólares.
A las 09H40 GMT, la divisa europea valía 1,1971 dólares, contra 1,1972 dólares del viernes a las 21H00 GMT, después de haberse hundido hasta los 1,1877 dólares durante las operaciones en Asia, un nivel que no había vuelto a verse desde el 10 de marzo de 2006.
El euro perdía también terreno frente a la divisa japonesa, a 109,75 yenes, contra 110,01 el viernes, lo mismo que el dólar, que valía 91,67 yenes contra 91,88 el pasado viernes.
"Los problemas de deuda en la zona euro y (las preocupaciones) sobre el sector bancario siguen siendo de una importancia capital" y dictan los movimientos del mercado, comentó Neil McKinnon, economista de VTB Capital.
Además, "los temores de una recaída (de la economía) aumentan, y uno se puede preguntar si nos dirigimos hacia una segunda recesión", advirtió.
El petróleo, por su parte, buscaba una dirección.Hacia las 10H00 GMT, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio ganaba 28 centavos, a 72,37 dólares, con respecto al cierre del viernes.
A esa misma hora en Nueva York, el West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes perdía 6 centavos, a 71,45 dólares.
AFP