Especialista consideró que se deben mejorar las leyes, sobre todo las que protegen al trabajador y mejorar la productividad de las pequeñas empresas.
Durante el primer día del CADE Universitario, Paola del Carpio coordinadora de investigación en la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) refirió que, si bien el Perú ha conseguido una inflación por debajo del 3% a nivel de América Latina durante los últimos 20 años, todavía no se ha consolidado en competitividad.
La especialista explicó que en los últimos 20 años, se implementaron varias medidas como fomento a la inversión privada, generar autonomía al Banco Central de Reserva, el cual a su vez buscó la estabilidad de la moneda, esto logró reducir la inflación que en la década de los 90 superó los 2000% a 2.3% hasta el 2020.
Sin embargo, explicó que no logramos consolidarnos en competitividad; es decir, producir más con menos recursos, por falta de protección laboral, instituciones débiles, ineficacia del estado y corrupción que ha demandado gastos de varios millones de soles, lo que se agravó con la pandemia.
Impacto de la pandemia
“Con la pandemia, el empleo cayó en un 55% solo en Lima Metropolitana, y los ingresos promedios de un peruano se redujeron en un 10%”, explicó Paola Del Carpio.
Ella también explicó que la situación actual que impactó directamente en los precios demandó que las personas de bajos recursos destinen el 53% de todo su gasto para la compra de alimentos y 4 de cada 10 hogares tengan menores de edad que no consumen las calorías suficientes por falta de ingresos en el hogar.
¿Qué se debe hacer?
Para solucionar ello, la especialista consideró que se debe mejorar el mercado laboral, generar protección social a los trabajadores y a la ciudadanía en general, mejorar las leyes , fomentar la formalización y aumentar la producción de las pequeñas empresas que representan el 95% de empresas que existen en todo el país, entre otras.
Comparte esta noticia
Siguenos en