Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Qué vacunas debe recibir un adulto mayor?
EP 391 • 07:07
El comentario económico del día
¿Cuáles son las brechas del servicio de agua potable en Perú?
EP 315 • 06:08
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52

CCL: MEF debe corregir distorsiones tributarias en sector servicios

Andina
Andina

El gremio empresarial señala que las actuales distorsiones tributarias limitan y obstaculizan el crecimiento de las exportaciones del sector servicios.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a corregir las actuales distorsiones tributarias que limitan y obstaculizan el crecimiento de las exportaciones del sector servicios.

"Es necesario que se hagan las correcciones del caso si se quiere obtener buenos resultados del nuevo Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), el mismo que ha sido promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y cuenta con el respaldo de los diferentes gremios empresariales", señaló Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

Entre las principales trabas figura el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) que asume el exportador peruano pues, por su propia naturaleza, las exportaciones de servicios no deben estar afectas al impuesto, siendo que los usuarios domiciliados en terceros países se niegan a reconocerlo y este debe ser absorbido por el exportador nacional.

"El IGV solo grava a los consumidores del país y no grava las operaciones fuera del territorio nacional. Esto perjudica a las empresas exportadoras porque asumen mayores sobrecostos y a la vez las perjudica en su desarrollo y competitividad", señaló.

Zavala refirió que cuando el exportador peruano se ve obligado a asumir el IGV que corresponde al usuario del exterior, el tributo a pagar en Perú resulta "irracional y desproporcionado".

En este caso, el tributo efectivo que debe pagar el exportador es 40,96%, resultante de la aplicación del impuesto a la renta más el IGV.

AMPLIAR SERVICIOS DE EXPORTACIÓN

La CCL afirmó que también existe una restricción en los servicios exportables por disposición del Poder Ejecutivo del año 2012, que desnaturaliza la Ley de Exportación de Servicios que el Congreso había aprobado en el 2010.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) existen alrededor de 60 servicios exportables, pero en el Perú esta lista se reduce a 14, comprendidos en el Apéndice V de la Ley del IGV.

De acuerdo a la legislación comparada, los servicios exportables que deberían incorporarse en la lista son: los servicios de comisión mercantil, salud humana y estética corporal, los referidos a la administración de carteras de inversión, mantenimiento y reparación de bienes muebles, de construcción, servicios jurídicos, investigación y desarrollo, agrícolas, mineros, regalías y licencias y otros servicios empresariales.

En ese contexto, la CCL señaló que para dinamizar la exportación de servicios es urgente que el MEF apruebe una serie de medidas.

En primer lugar propuso que para calificar como exportación de servicios sólo debería exigirse que los mismos cumplan los requisitos establecidos en la Ley del IGV, es decir que los servicios sean prestados por sujetos domiciliados en el país, que se presten a no domiciliados y que sean utilizados, empleados o consumidos en el exterior, sin restringirlos a un listado específico.

De no aceptarse la apertura irrestricta de estas operaciones, la CCL señaló que a través de un decreto supremo del MEF, y previo informe favorable del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, deben incluirse en el listado de servicios exportables aquellos que han sido reconocidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como tales.

Detalló que estos son principalmente los servicios de comisión mercantil por colocación de productos extranjeros en el país y por colocar productos peruanos en el exterior y los arriba señalados.

"Corrigiendo estas distorsiones tributarias las empresas peruanas generarán más divisas, más impuesto a la renta, mayor formalización y generarán nuevos empleos que requiere el país", anotó Zavala.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA