Según el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Perú estaba interesado en negociar un TLC con los países centroamericanos desde hace cinco años.
Costa Rica y Perú firmaron hoy un Tratado de Libre Comercio (TLC) que librará de aranceles de manera inmediata al 80% de los productos, y que los gobiernos de ambos países ven como una herramienta para atraer inversiones y abrir oportunidades a las pequeñas y medianas empresas.
El TLC, que deberá ir a estudio de la Asamblea Legislativa costarricense para su aprobación, fue suscrito por la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, como testigo de honor, así como por su ministra de Comercio Exterior, Anabel González, y el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.
Según Ferreyros, Perú estaba interesado en negociar un TLC con los países centroamericanos desde hace cinco años, pero fue imposible por las agendas de las partes, por lo que calificó el día de hoy como "de fiesta y celebración".
"Hemos llegado a concluir un gran acuerdo que fortalece la integración y la hermandad entre nuestros países y abre una gran oportunidad, no solamente a la gran empresa, sino que principalmente beneficia a la pequeña y mediana empresa", aseguró el funcionario peruano en una conferencia de prensa.
Agregó que aparte de liberar los aranceles para los productos, el TLC "abre las fronteras para el comercio de bienes, servicios y las inversiones".
"Esperamos que luego de puesto en vigencia podamos ver cada vez más inversiones costarricenses en Perú y peruanas en Costa Rica", manifestó Ferreyros.
El TLC se terminó de negociar el pasado 6 de mayo en Lima y prevé la desgravación inmediata del 80% de los productos a su entrada en vigor, mientras que otros tendrán distintos plazos de desgravación que llegan a los 15 años y sólo una pequeña parte fueron excluidos.
De libre comercio inmediato gozará la exportación de productos costarricenses como chocolates, té, bebidas a base de leche y bebidas en polvo, y peruanos como espárragos, uvas, maíz, resinas, caucho, telas, joyas y metales preciosos.
Costa Rica, además, logró el envío a Perú de una cuota anual de 3.200 toneladas de bebidas en polvo y 1.200 toneladas de carne bovina.
Entre los productos excluidos del acuerdo están café, papa, cebolla, arroz, sanitarios, así como otros industriales.
Otra ventaja del tratado es que ambos países acordaron "acumular origen", es decir, que el acuerdo les permitirá intercambiar productos fabricados con materias primas de otras naciones con las que tanto Costa Rica como Perú tienen firmado un TLC.
La ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González, explicó que el tratado es "un paso en la consolidación" de las relaciones entre su país y Perú.
"El TLC con Perú es un tratado de gran proyección para las pequeñas y medianas empresas costarricenses, pues le abre un gran mercado en constante crecimiento, cercano, parecido al centroamericano, pero de mayor dinamismo", dijo la funcionaria.
Añadió que "el TLC va a fomentar un ambiente propicio para incrementar los flujos de inversión entre ambos países".
De acuerdo con la ministra, hay empresas costarricenses instaladas en Perú que se dedican a sectores como software, alimentos, papel, cartón y materiales de construcción, mientras las peruanas que operan en Costa Rica producen bebidas y alimentos.
El intercambio comercial entre Costa Rica y Perú ascendió en 2010 a 48,2 millones de dólares, pero las autoridades no tienen un cálculo de cuánto aumentará gracias a este TLC.
El Ejecutivo costarricense remitirá en las próximas semanas el acuerdo comercial a la Asamblea Legislativa, donde es necesario que sea votado en dos debates para su aprobación y entrada en vigencia, un proceso que podría extenderse hasta inicios de 2012, según las proyecciones del Gobierno.
Este TLC forma parte de un proceso de negociación de tratados similares que Perú también lleva a cabo con Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá.
Perú firmó este miércoles su TLC con Panamá.
EFE