Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Día del Emprendedor: cómo iniciar un negocio y no morir en el intento

De cada 10 empresas que nacen, 8 dejan de existir al primer año.
De cada 10 empresas que nacen, 8 dejan de existir al primer año. | Fuente: Andina

Ocho de cada diez emprendimientos cierran al año de crearse, según la cámara de comercio de lima, ¿qué hacer para evitarlo?

En el marco del Día del Emprendedor, este 16 de abril, te damos algunas recomendaciones para que tu camino empresarial no se trunque, por las bajas ventas o la crisis económica.

En el Perú funcionan 3 100 000 emprendimientos formales y otros 6 millones de informales, cada uno puede generar 3 empleos como mínimo, según la Cámara de Comercio de Lima.

¿Qué factores obstruyen el camino del emprendedor?

 Sin embargo, la inexperiencia en los negocios y la formalización han hecho desistir a varios emprendedores, refiere el presidente de la pequeña empresa CCL, Rodolfo Ojeda.

"De cada 10 empresas que nacen, 8 dejan de existir al primer año y después de eso, de esas 2 que quedan, al quinto año solamente sobrevive 1. Mucha gente emprende sin saber absolutamente nada de empresas, otro es que las empresas actúan en forma informal", refirió.

¿Qué habilidades debemos fortalecer?

Por ello, en el marco del Día del Emprendedor el 16 de abril, Luis Floríndez, docente de la UPN, recomendó a los pequeños empresarios a informarse sobre las ventajas de la formalización, que permite el acceso a créditos o ser proveedores del estado.

“El emprendedor debe tener empatía con el mercado, con los clientes, ver qué cosa necesita, más allá de enfatizar el producto que pueda tener, porque a veces nos enamoramos del producto que tenemos, pero no estamos atentos a la necesidad del cliente, el consumidor final. Entonces debe tener esa empatía, ver qué cosa necesita y esa necesidad llevarla a su equipo de trabajo para formular ideas innovadoras para poder atenderlas”, refirió el docente.

 

¿Y qué hacer luego de conocer las necesidades del cliente?

 Tras conocer las necesidades del público, Daniel Chicoma, docente de ESAN Graduate School of Business, recordó que se debe armar estrategias de venta, incluso utilizar herramientas para promocionarse como los blogs.

 “Debemos ver qué considerar para motivar la decisión de compra, si vamos a trabajar con precios bajos, a establecer tiempos de entrega de 24 horas, de 30 minutos, de 3 días, de una semana. Cuáles son las condiciones que le vamos a ofrecer a los consumidores, cómo vamos a darles una experiencia de calidad”, refirió.

 La mayoría de estos emprendimientos se desarrollan en el rubro de comercio, servicio y producción y 7 de cada 10 son liderados por mujeres, según la Cámara de Comercio de Lima.

El SAC permite indemnizar hasta con 800 soles por hectárea a los agricultores.
El SAC permite indemnizar hasta con 800 soles por hectárea a los agricultores. | Fuente: Andina

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA