Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35
Reflexiones del evangelio
Miércoles 7 de mayo | "Ésta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día"
EP 962 • 11:59

Economía peruana cerraría el año con un crecimiento de 2.5 % según Cepal

Para América Latina, se espera un crecimiento económico de 2.7 %
Para América Latina, se espera un crecimiento económico de 2.7 %

Expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyectó un crecimiento por encima de países como Chile, Brasil y Paraguay.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Perú podría cerrar el año con el crecimiento de su economía en 2.5 %, según lo proyectó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Las proyecciones podrían superar lo que se espera para Chile, Brasil y Paraguay.

Aunque no solo hay buenas proyecciones para Perú, también para otros como Venezuela que augura un crecimiento de hasta un 10 %, seguido de Colombia (6.5%), Uruguay (4.5%), Argentina (3.5%), Bolivia (3.5%), Ecuador (2.7%), Chile (1.9%), Brasil (1.6%) y Paraguay (0.2%).

Para América Latina, se espera un crecimiento económico de 2.7 % para el cierre de este año, a pesar de haberse registrado fuertes restricciones macroeconómicas que azotan las economías de la región.

Crisis genera bajo rendimiento e inflación

La economía de los países se verá afectada por varios factores como sus crisis políticas, la aceleración inflacionaria a nivel global, además la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras presentes para afrontar la situación.

“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, dijo Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal.

Aunque los países de América Latina y el Caribe tienen panoramas complejos en los próximos años, la Cepal advirtió una suma de fuertes presiones inflacionarias; además de un bajo dinamismo en la creación de empleo, caída en las inversiones y demás.

Esto ha generado un gran desafío para la política macroeconómica para impulsar la reactivación, controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

“Al complejo escenario interno de la región se agrega un escenario internacional en donde la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que han incrementado las presiones inflacionarias que venían produciéndose como resultado de los choques de oferta generados por la pandemia de enfermedad por covid-19”, refiere el informe.

La Cepal proyectó que América del Sur crecerá un 2.6% (en comparación con un 6.9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2.5% (5.7% en 2021) y el Caribe un 4.7%, sin incluir Guyana (4% en el año anterior).

Inflación

El estudio de la Cepal muestra también que el conflicto en Ucrania intensificó la dinámica al alza que los precios de productos básicos ya presentaban desde la segunda mitad del 2020, haciendo que algunos de estos alcancen niveles históricos.

Señaló que la inflación ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8.4% a junio del 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019.

A nivel subregional, se observa que en junio del 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8.8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7.5%) y las del Caribe (7.3%).

“Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios”, sostuvo.

Finalmente, la Cepal proyecta una caída de 7% en los términos de intercambio de productos básicos.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA