De acuerdo con el INEI, en el acumulado anual enero 2011-enero 2012, crecimiento del PBI fue de 6.54%. La producción minera y de hidrocarburos cayó 2.16% en el primer mes del año.
El ritmo de la economía tuvo una ligera desaceleración en enero y creció 5.38% luego que en diciembre el Producto Bruto Interno Peruano (PBI) tuviera un incremento de 5.96%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El crecimiento del primer mes del año estuvo determinado por el resultado favorable de todos los sectores productivos, con excepción de pesca y minería e hidrocarburos. En enero 2012 se contabilizaron 29 meses de continuo crecimiento, mientras que en el acumulado anual enero 2011-enero 2012 el crecimiento fue de 6.54%.
En el desagregado por sectores, la manufactura tuvo un crecimiento de 1.70% en enero explicado por el resultado favorable de la actividad fabril primaria (11,11%) como consecuencia de la mayor producción de harina y conservas de pescado en 29,75%, mientras que la fabril no primaria creció en 0,06%.
El sector comercio subió en 7,67% debido principalmente a la venta de vehículos automotores por la mayor oferta de vehículos favorecidos por la expansión de concesionarios; así como el incremento en la venta de combustibles, piezas, partes y accesorios de vehículos automotores.
En el primer mes del año, la actividad agropecuaria se incrementó en 2,24%, como resultado del avance del subsector pecuario (3,62%) y agrícola (1,01%), mientras el sector pesca se contrajo en 7,71% por la menor captura de especies destinadas tanto al consumo humano indirecto (industria) como al directo.
Además, el sector construcción creció en 4,43% impulsado por el incremento del consumo interno de cemento (4,52%) y el avance físico de obras (2,38%). El crecimiento del consumo interno de cemento se explica por la continuidad de obras en empresas mineras, centros comerciales, obras de infraestructura vial, así como la edificación de conjuntos habitacionales y de departamentos.
Asimismo, también creció la producción de los sectores electricidad y agua (5.82%), transporte y comunicaciones (8.75%), financiero y seguros (9.56%), restaurantes y hoteles (9.22%), servicios prestados a empresas (7.21%), servicios gubernamentales (4.51%) y el resto de otros servicios se incrementó en 5.89%.
Minería e hidrocarburos caen
Por su parte, el sector minería e hidrocarburos se redujo en 2,16% debido al comportamiento negativo de los subsectores hidrocarburos (-8,01%) y minería metálica (-0,86%).
La menor producción de hidrocarburos se debió a la reducción de la extracción de hidrocarburos líquidos (-13,18%) y de gas natural (-1,45%) asociado principalmente a la paralización por mantenimiento y ampliación de la producción de los lotes 88 y 56.
Paralelamente, retrocedió el subsector minería metálica por la baja en la producción de zinc, cobre, plata, estaño, hierro y molibdeno.