Según estudio del CIES, a pesar del crecimiento de la afiliación decreció la a atención de en los centros del Minsa y los usuarios prefieren hacer consultas en farmacias.
El Seguro Integral de Salud (SIS) hoy tiene más de 11 millones de afiliados y su cobertura en el ámbito rural llega al 80% y a 59% en las zonas urbanas, de acuerdo con los resultados de la Matriz de Monitoreo Sanitario desde la Sociedad Civil, elaborado por el Observatorio de la Salud del Consorcio de Investigación Econímico y Social (CIES).
Sin embargo, el informe revela que del total de afiliados casi la mitad (49%) no se atiende en los establecimientos del Ministerios de Salud (Minsa), sea una posta, centro médico u hospital y prefieren hacer las consultas en las farmacias. Sólo el 31% acude a los establecimientos del Minsa por falta de lugares de atención.
“Miren lo triste, no consulta 41% (en el área urbana), pero en el ámbito rural no consulta el 53% y que hace, se atiende en casa con remedios caseros”, dijo Margarita Petrera, investigadora del CIES.
Además, el documento señala que si bien el SIS logró que los sectores más pobres del país cuenten con un seguro, en Lima Metropolitana cerca del 66% de afiliados no está en el grupo de pobres en el que se enfoca el programa. Esto haría sospechar una posible filtración en el sistema, pero que debería tomarse con calma.
“En el tema de salud tenemos que tener mucho cuidado al hablar de filtración porque puede generar problemas como los que nos han indicado los de Piura que se están excluyendo a poblaciones que tienen créditos y sin embrago si son pobres. En términos generales nosotros tenemos cifras nuestras que podríamos hablar de una posible filtración de entre el 18% y 21% en el SIS”, precisó el jefe institucional del SIS, Pedro Grillo.
Comparte esta noticia
Siguenos en