Facebook estaba adquiriendo información médica confidencial desde sitios web de hospitales
Usando Facebook, varios hospitales parecen haber violado una ley federal de datos en Estados Unidos.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Usando Facebook, varios hospitales parecen haber violado una ley federal de datos en Estados Unidos.
Pacientes de diversas regiones del país denunciaron a través de RPP Noticias la falta de atención adecuada. El exministro de Salud reflexionó sobre la actual crisis que se vive en el sector salud.
A través del Rotafono de RPP, se denunció que una gestante en pleno trabajo de parto tuvo que usar las escaleras en el hospital Félix Mayorca Soto, pues los ascensores del establecimiento de salud no funcionan.
La medida busca controlar las tarifas de los servicios de emergencia en los establecimientos de salud tanto públicos como privados.
Un informe reveló que la muerte de 200 bebés, en los últimos 20 años, en un hospital de Inglaterra podría haberse evitado si hubieran recibido mejores cuidados.
¿Qué especialistas encuentro en los centros de salud? ¿Necesariamente debo atenderme en un hospital si sufro algún tipo de lesión? En esta nota te explicamos en qué casos acudir a los diferentes establecimientos sanitarios de nuestro país.
Según la Contraloría, la falta de planificación y la corrupción son las principales causas que retrasan la ejecución de las obras de hospitales que, en su mayoría, son responsabilidad de los gobiernos regionales.
El reto de reformar el sistema de salud peruano es el tema del nuevo episodio del podcast "Repensar el futuro", que cuenta con opiniones de expertos del Banco Mundial. Escúchalo en esta nota.
Ciudadanos de diversas zonas del país contaron en RPP Noticias lo difícil que ha sido para ellos conseguir una cita médica en estos tiempos de pandemia.
Tras una rigurosa evaluación internacional, la Clínica Ricardo Palma ha sido recertificada como "Clínica segura contra el COVID-19", reafirmando que es un espacio libre de riesgos para pacientes, colaboradores y público en general.
El presidente ejecutivo del Seguro Social de Salud, Mario Carhuapoma Yance, sostuvo que en su gestión se ejecutarán 12 proyectos para construir, ampliar e implementar hospitales, con una inversión de 4 105 000 soles.
El Seguro Social de Salud informó que este mes las cifras de hospitalización descendieron; sin embargo, desde marzo último las camas UCI vienen siendo ocupadas cada vez más por adultos jóvenes.
El director del establecimiento, Gustavo Tohalino Meza, dijo que 15 personas fallecieron en las últimas horas; además las 32 camas UCI están ocupados, al igual que las de hospitalización.
Con la pandemia, se han hecho más evidentes las deficiencias preexistentes de nuestro sistema de salud: falta de infraestructura, personal médico, equipamiento, entre otras. ¿Cómo transformarlo?
El Gobierno aprobó el reglamento de ley que establece que el oxígeno medicinal debe tener una concentración no menor de 93% de pureza. Además, se precisa que la especulación en el precio del oxígeno deberá ser denunciada.
En hospitales de Lima y Callao se observa a grupos de personas en las puertas con balones de oxígeno medicinal. Esta situación se da cuando el país ya registró el punto más alto de la pandemia con un total de 252 fallecidos.
El presidente del Cuerpo Médico, Alberto Villegas Cuaresma, dijo que a raíz de estos problemas algunos asegurados han sido referidos al hospital del Ministerio de Salud (Minsa). "No tenemos médicos especialistas suficientes", dijo.
El oxígeno medicinal se usa en todos los entornos sanitarios y, aunque lo damos por garantizado, debemos asegurarnos de su disponibilidad en centros de salud, impensables sin un suministro constante y fiable del mismo.
El organismo adscrito al Ministerio de Salud precisó que los familiares tienen derecho a recibir informes completos, oportunos y continuos, aun en la emergencia sanitaria por la COVID-19. Los establecimientos públicos y privados que no cumplan podrían ser denunciados y sancionados.
Alicia Abanto, adjunta de la Defensoría del Pueblo, indicó que en Lima y Callao solo queda una cama UCI con ventilador para adultos, la cual pertenece al Ministerio de Salud. "Las listas de espera en los últimos 15 días solo se han incrementado", lamentó.
Ante la llegada de la vacuna contra la COVID-19 y el incremento de contagios, se detectó que el 29% (11) de los establecimientos no cuentan con un ambiente de cadena de frío, lo que representa un riesgo para la adecuada conservación de las vacunas que deben ser administradas a los pacientes.
El representante de la empresa Linde informó que tienen 8 cisternas varadas por los bloqueos de las protestas de trabajadores agrarios y pidió a las autoridades y manifestantes llegar a un consenso para no afectar a los pacientes.
La pandemia sigue ganando terreno en Francia. En las últimas 24 horas se contabilizaron más de 30 000 nuevos casos de coronavirus, un récord.
Actualmente hay 7 000 pacientes hospitalizados, la mitad de los que había a mediados de agosto. Se trata de una luz al final de un largo y oscuro túnel para un país donde uno de cada mil habitantes ha fallecido por COVID-19.
El primer lote de 960 respiradores fue entregado a 71 hospitales del MINSA, ESSALUD, FF.AA., PNP y centros hospitalarios regionales comprendidos en 30 jurisdicciones eclesiásticas.
De acuerdo con el informe presentado por el Consejo Internacional de Enfermería, al menos un millar de enfermeros y enfermeras han muerto en 44 países, una cifra que puede ser mucho mayor dada la falta de datos en numerosas redes sanitarias.
Decano del Colegio Médico pidió aplicar nuevas estrategias para ubicar y atender a los pacientes desde que presentan los primeros síntomas de la enfermedad.
Denuncia fue hecha por el director del establecimiento Enrique Sotomayor. El representante del Cuerpo Médico, Percy Zela, rechazó lo dicho y detalló que los médicos cumplen 150 horas de trabajo previstas por la norma.
EsSalud asegura que se resisten a ser internados por temor a empeorar su estado de salud, pese a que la mayoría necesita oxígeno y atención médica.
Establecimiento carece de personal médico, asistencial y administrativo. Jorge López Tejada, director encargado, presentó su renuncia argumentando tener síntomas de la COVID-19.
Sin embargo, según señaló la decana del colegio profesional, en los últimos días el número de contagios ha disminuido gracias a la entrega de los nuevos y mejores equipos de protección personal.
Muchos asegurados están en los pasillos del establecimiento, sus familaiares deben de llevar colchón, sabanas y frazadas para esperar ser atendidos y reibir tratamientos no COVID-19. En tanto, los médicos no se abastecen en la ciudad de Juliaca.
Familiares no encuentran donde enterrar a sus seres queridos que fallecieron por el nuevo coronavirus y los cuerpos son almacenados en pasillos del área de patología de hospital COVID-19, informó el director médico del establecimiento.
El presidente Martín Vizcarra indicó que destinarán más de S/20 mil millones con el objetivo de mejorar los servicios e invertir en más hospitales y equipos médicos.
El director del Hospital Regional dijo que tratan de estabilizar a los enfermos mientras esperan una cama para ser internados. La demanda de camas UCI se incrementó debido a la llegada de pacientes de otras regiones.
Un grupo de jóvenes voluntarios de la región San Martín preparan todos los días almuerzos que son repartidos gratuitamente a los familiares de pacientes que permanecen internados en el hospital de esta ciudad.
Los agentes indican que gastan entre 300 y 2 000 soles diarios porque en los hospitales de la Sanidad de la Policía y Almanzor Aguinaga de EsSalud no hay medicinas.
Denuncian que personal de Salud en el Hospital de Yanahuara no cumple protocolos con los fallecidos por el nuevo coronavirus. Los cuerpos son retirados por las áreas comunes del establecimiento hasta calle.
Además hay 60 pacientes hospitalizados, 13 en la Unidad de Cuidados Intensivos y 20 en carpas. El presidente del Cuerpo Médico pidió la instalación de un Hospital Blanco equipado y con personal.
La Contraloría General de la República realizó la supervisión al establecimiento de salud del 17 al 23 de junio. La Gerencia Regional de Salud tendrá que aplicar las correciones necesarias.