Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11
Entrevistas ADN
Perú se prepara para unas elecciones sin precedentes, señala presidente del JNE
EP 1773 • 10:21
Navidad en RPP
EP02 | Jubileo de la esperanza
EP 2 • 40:12

El monto del presupuesto 2025 sería "razonable", pero no habria calidad de gasto, señala experto

La Ley de Presupuesto fue aprobada con 87 votos a favor por el Congreso
La Ley de Presupuesto fue aprobada con 87 votos a favor por el Congreso | Fuente: RPP

El economista Jorge González Izquierdo resaltó que hay gobiernos locales y regionales que no han sabido invertir su presupuesto año anteriores.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 supera los S/ 251,801 millones, por lo que el economista Jorge González Izquierdo, se presentó en Economía Para Todos por RPP para conversar sobre el tema, y advirtió la capacidad de gasto que tienen las autoridades.

"Un 2 % de aumento en términos reales (comparado con el 2023) es bastante razonable que no es para preocuparse por gastar muchísimo. El problema es la calidad con la que se piensa gastar esa plata porque hemos tenido definitivamente muchos gobiernos locales y regionales que no han sabido invertir su presupuesto", dijo al iniciar.

El profesional explica que si estas entidades no administran el presupuesto de manera eficiente, lo deben retornar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

¿A qué se debe que las autoridades no gasten el presupuesto asignado? Jorge González comenta que esto se debe a que "les falta capacidad de gestión" y a que la Contraloría ha establecido medidas para que no se cometan actos de corrupción, pero ello implica que se realicen muchos procesos para realizar proyectos y que, si se falla en alguno, se realice todo el proceso nuevamente.

El especialista destacó que al sector Educación se le ha destinado el 17 %, a Salud el 12 %, Seguridad al 6 %; es decir, en estos sectores, se puede llegar hasta el 36 %.

"El monto importa, pero es más importante la calidad con que se gasta y eso depende de la capacidad de gestión que tengan estas instituciones", factor del que dependerá el bienestar del ciudadano.

Déficit fiscal es preocupante

Jorge González Izquierdo mencionó que el déficit fiscal este año está en 4.1 % y es una cifra "preocupante" porque "todos los años hay ampliaciones presupuestarias", y para financiar este gasto, el Estado usa los impuestos que se recaudan.

"Hay otro tipo de recursos, pero el principal es la recaudación tributaria, eso representa el 66% del financiamiento. El saldo va a venir de varias fuentes, recursos directamente recaudados como el canon, las regalías mineras del gas, entre otras", dijo.

En el 2023, se tuvo una recaudación del 15.1 % y es considerada baja, ya que mínimo debería ser 18%, explica González. Este año, según el Banco Central de Reserva, se tuvo una recaudación del 14.5 %. Bajo este panorama, se estima que "puede llegar a 14.9%, pero sería menos del 15.1 % del 2023".

Finalmente, también advirtió que el 2025 sería un año con mucha incertidumbre porque "empieza la campaña a mitad de año para elegir senadores, diputados y presidente porque aparecerán candidatos ofreciendo cualquier cosa", por lo que, a diferencia de lo proyectado por el Gobierno, de alcanzar un crecimiento del 5 %, Jorge González Izquierdo estima que se llegaría al rededor del 3 %.


El comentario económico del día

¿Cómo le fue a la economía peruana en el primer semestre del 2024?

En junio, la economía creció solo 0.21%, este avance es significativamente menor que lo registrado en los últimos dos meses. Así, el PBI creció 2.49% en el primer semestre del año. Esta información nos indica que ya se habría disipado el rebote estadístico producto de la contracción del 2023. Hoy comentaremos sobre los factores que están detrás de la desaceleración de junio y cómo nos fue en el primer semestre.

El comentario económico del día
¿Cómo le fue a la economía peruana en el primer semestre del 2024?

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA