Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Empresas asumen incumplimientos laborales de services

Foto: Andina
Foto: Andina

Especialista de KPMG afirmó que las leyes laborales peruanas son muy rígidas y nos restan competitividad. Además alertó que las pymes se afectarán con el reglamento de la ley de salud y seguridad del trabajo.

¿Tiene usted una empresa y decidió tercerizar alguno de los servicios? Piénselo dos veces, ya que en la actualidad la “responsabilidad solidaria laboral” hace que usted pueda asumir los incumplimientos laborales del personal que contrató a través de un tercero.

Según explicó, la Asociada Senior Responsable del Área laboral de KPMG Tax & Legal, Sara Campos, en caso la fiscalización laboral de Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) encuentre en su empresa una persona que no recibe los beneficios por parte de la compañía con la cual terceriza, será usted quien asuma el pago de estos.


“Ya hay casos en que la fiscalización del Ministerio encontró personal de una service que no tiene todos los beneficios y como la persona está en la instalación de la empresa usuaria del service, obligó a la empresa a ponerla en su planilla por el tema de responsabilidad solidaria que está en la ley”, refirió.

Asimismo dijo que en Perú las leyes laborales son muy rígidas comparadas con las de otros países y eso hace que le reste productividad al país. Ello porque las empresas tienen que pagar muchos beneficios a los trabajadores, inclusive por tiempo en que estos no tienen ningún tipo de producción para las empresas.

En ese sentido, Campos dijo que Perú es uno de los países que más feriados tiene entre los establecidos en el calendario y los impuestos por el gobierno, además de los descansos por vacaciones de 30 días (en otros países son 15), lo que hace que el tiempo de productividad se reduzca y que los pagos por este tiempo se mantengan.

Otro de los pagos que le quitan competitividad al sector laboral peruano es el aporte mensual obligatorio de 9% a EsSalud, ya que a pesar del cumplimiento de los empresarios, los servicios son de mala calidad y los trabajadores prefieren pagar un seguro privado.

Reglamento de ley de salud y seguridad preocupa
Si bien ya está en vigencia la nueva ley de salud y seguridad del trabajo, su reglamento aún está pendiente de aprobación. Sobre este último punto, Campos señaló que en el texto preaprobado se estipula que todas las empresas deben brindar un mes de capacitación sobre estos temas a sus empleados, el mismo que será remunerado y en caso sea fuera del horario de trabajo deberá ser considerado como horas extras.

Esta situación afectará principalmente a las pequeñas y medianas empresas, ya que el costo por capacitación es aproximadamente de US$ 2.500, haciendo que sus costos se eleven.

Es importante la salud y seguridad de los trabajadores, pero el reglamento debería contemplar los tipos de actividad y de forma paulatina, desde la más riesgosas que deben tener más obligaciones y mayor responsabilidad, hasta las menos riesgosas”, expresó.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA