Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Reflexiones del evangelio
Lunes 7 de julio | "Una mujer que sufría flujos de sangre desde hacía doce años se le acercó por detrás y le tocó el borde del manto, pensando que con sólo tocarle el manto se curaría"
EP 1023 • 11:52
Sencillo y al Bolsillo
EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO
EP 13 • 08:23

Exportaciones peruanas representan el 0,25% de importaciones mundiales

Wilfredo Angulo / RPP
Wilfredo Angulo / RPP

Presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, consideró que esta es una participación muy reducida en relación al potencial que tiene el Perú.

En los últimos 10 años las exportaciones peruanas pasaron de representar el 0,11% de las importaciones mundiales al 0,25%, lo que sin lugar a dudas es un avance que nos debe alentar, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Sin embargo, el presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, consideró que esta es una participación muy reducida en relación al potencial que tiene el Perú, y es mucho más limitada si sólo se consideran los productos No Tradicionales.
 
“El Perú ha tenido un periodo de más de 10 años de relativa estabilidad económica y social. Si bien el comercio exterior creció en los últimos años de manera acelerada, lo cierto es que aún está en una etapa inicial de despegue y es incipiente”, manifestó.
 
Sostuvo que si el objetivo es desarrollar una oferta más sofisticada, con mayor valor agregado y de mayor escala, como  lo ha indicado el presidente Ollanta Humala, se necesitan medidas adicionales.
 
En el 2012 el 59% de las exportaciones peruanas tuvieron como destino los países desarrollados que adquirieron principalmente materia prima que transformaron para luego reexportarla como productos de mayor valor agregado. En el caso de las No Tradicionales los principales compradores fueron las economías en crecimiento.
 
“Fueron estos países (en desarrollo) los que concentraron el 56% de los No Tradicionales. Si solo nos referimos a los países de América Latina ese porcentaje es de 46% y si miramos solo a América del Sur vemos que concentra el 40%. Esto nos indica que existen grandes posibilidades tanto en la región, como con otros países en desarrollo de otros continentes”, aseveró.
 
Amorrortu añadió que para desarrollar empresas que elaboren bienes más sofisticados tecnológicamente, se requiere un amplio horizonte de tiempo no menor a los 20 años.

Todo ello creará un círculo virtuoso que promoverá la inclusión y permitirá generar miles de puestos de trabajo sostenidos y de calidad, lo que contribuirá a reducir significativamente la pobreza”, refirió.
 
Dijo que más que un problema de falta de mercados, lo que se tiene es una oferta exportable muy limitada, por lo que urge acelerar las medidas que permitan mantener un ambiente favorable en el que se desarrolle la actividad empresarial, promover las inversiones de largo plazo, mejorar nuestra competitividad y continuar con una alta tasa de crecimiento económico.
 
Entre las medidas que mencionó se encuentran importantes reformas de segunda y tercera generación como la modernización de los organismos públicos descentralizados, la estabilidad jurídica, laboral y tributaria,  la reducción de los trámites burocráticos y de la brecha de la infraestructura, así como impulsar  la innovación, educación y el desarrollo tecnológico.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA