Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Fenómeno el Niño: ¿por qué no se está ejecutando bien el presupuesto?

Hay un
Hay un "82% de probabilidades" que el Fenómeno El Niño sea de moderado a fuerte. | Fuente: Andina

Conoce cuáles serían los motivos que explican la baja ejecución del presupuesto destinado a la emergencia del Fenómeno el Niño.

La Contraloría advirtió que el Gobierno ha usado solo un 6% del presupuesto que ha sido destinado a prevenir la emergencia por el Fenómeno El Niño, pero ¿qué explica esta baja ejecución?

En muchos casos la ineficiencia en el uso de este dinero destinado a emergencias se debe a que no hay funcionarios o autoridades aptos para esta tarea. 

La especialista en Gestión Pública, Karla Gaviño, indica que muchos casos la ineficiencia en el uso de este dinero destinado a emergencias se debe a que no hay funcionarios o autoridades aptos para esta tarea y no tienen experiencia en expedientes técnicos y contrataciones.

Según explica, hay falta de claridad de que hacer, por dónde empezar, por donde coordinar.

“La baja ejecución que estamos viendo en gran medida tiene que ver con una ausencia de liderazgo y planes claros que tienen que hacer las instituciones públicas para poder enfrentar situaciones como el Fenómeno El Niño. Si tenemos autoridades que no lo ven realmente como una prioridad y no se preparan con antelación para la reducción de riesgos de desastres o que acciones realizar entonces hablamos de una administración pública poco preparada”

Gaviño recuerda que los planes de preparación ante emergencias no toman un mes o tres meses.

“Son actividades que han tenido que iniciarse apenas se tomaron las primeras alertas de que podía presentarse el Fenómeno. Estos planes toman su tiempo de maduración, no podría decirte cuánto porque dependen de cada zona, pero son cosas que no vas a trabajar de un momento para otro”, sostuvo.

Y el gobierno nacional no solo se debe limitar a transferir dinero a los gobiernos regionales o municipios. En muchos casos es necesario que brinden apoyo técnico.

“No se trata solo tener un presupuesto, sino de tenerlo a tiempo, también de tener orientaciones y un equipo que ayude a planificar y tener orden de cómo manejar la metodología y aplicarlos a cada territorio concreto”, señaló.

Gaviño señala que lo que tienen que hacer de cara al 2024 es prepararse para reaccionar a los próximos efectos del Fenómeno El Niño, entre esto se deben hacer acciones de mantenimiento preventivo, tratar de reubicar a la población, identificar las zonas más expuestas y ver como alejar a la población de estas áreas de riesgo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA