Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Incertidumbre, inversiones, crisis y conflictos en la economía de 2011

Foto: Andina
Foto: Andina

A poco de finalizar el 2011 RPP Noticias hace un recuento de los hechos que marcaron el rumbo de la economía peruana y que determinarán la pauta en el inicio de 2012.

El año que nos deja estuvo plagado de mucha incertidumbre a nivel económico, mezclándose la coyuntura electoral presidencial con la crisis en Europa y las indecisiones del gobierno de Estados Unidos ante los problemas fiscales que aún viven.

En el Perú el 2011 comenzó muy movido con dos decretos de urgencia que priorizaban 33 proyectos de inversión. Estos decretos generaron polémica ya que desde el Congreso los consideraban inconstitucionales, hecho que meses más tarde el Tribunal Constitucional ratificó.

En las estadísticas de febrero el boom de la construcción se vino abajo, luego de terminar el 2010 con un crecimiento de 17.44% entre enero y setiembre el crecimiento es solo de 3.29%, con meses en negativo. Esto se explica por la contracción de las obras públicas ya que la mayoría de gobiernos regionales y locales tenían nuevas autoridades.

Además, en el primer trimestre del año por primera vez en Lima el empleo adecuado superó al subempleo, tendencia que se mantiene hasta las cifras publicadas el mes de setiembre.

Antes de culminar el gobierno de Alan García se logró concesionar el Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao que tendrá una inversión de más de US$ 700 millones para su modernización.

En el segundo trimestre, el periodo electoral generaba incertidumbre en los inversionistas quienes en muchos casos paralizaron sus decisiones de inversión y el resultado se sintió en el tercer trimestre del año donde la inversión privada creció 8.5% cuando venía creciendo a un ritmo de 16%.

El 6 de junio, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cayó 12.5% luego de la victoria de Ollanta Humala, la mayor caída de la historia de la plaza bursátil limeña, lo que demostró la desconfianza de gran parte del empresariado en el nuevo presidente.

Sin embargo, a partir de octubre y gracias a las medidas adoptadas por el nuevo gobierno la confianza empresarial se puso en el tramo optimista según las cifras del Banco Central de Reserva (BCR). Este cambio se dio por la ratificación de Julio Velarde frente al BCR y de Luis Miguel Castilla como ministro de Economía y Finanzas.

Entre las acciones del gobierno, tanto del anterior como del actual, que aún dejan duda del futuro en inversiones estuvo marcada por la paralización de tres proyectos mineros, todos en el marco de fuertes conflictos sociales.

En abril fue suspendido el proyecto Tía María (Arequipa) que tendría una inversión de US$ 1,000 millones, un mes más tarde paralizaron el proyecto Santa Ana (Puno) y hace poco más de una semana el proyecto minero Conga, que tendría la inversión más grande de la historia del Perú con US$ 4,800 millones.

Pero no fue lo único en minería. Con la entrada del nuevo gobierno se concertó con el sector empresarial un nuevo marco tributario para esta actividad, logrando que las mineras sin contrato de estabilidad paguen un impuesto especial y la nueva regalía, mientras que las empresas con contratos de estabilidad pagarán el gravamen especial. Con ello el Estado espera recaudar S/. 3,000 millones anuales.

En la economía internacional el 2011 estuvo marcado por las crisis de deuda soberana de Europa y Estados Unidos, por ello las calificadoras de riesgo como Standard & Poor’s bajó la nota de los bonos de “AAA” (la más alta) a “AA+” al país norteamericano, esta misma calificadora elevó la calificación crediticia del Perú de BBB- a BBB, meses más tarde lo mismo hizo la calificadora Fitch Ratings y mejoró la valoración del país.

En Europa la crisis griega arrastró al resto de los países de la región. Esta situación hizo que los primeros ministros de Grecia, Yorgos Papademus y de Italia, Silvio Berlusconi, renuncien para dar paso a nuevas administraciones que actualmente buscan acuerdos con toda la Unión Europea para revalorizar el euro.

Así, en el 2011 se consolidó la percepción que los países en desarrollo están dando lecciones a los países desarrollados en el manejo fiscal, tal como lo afirmara la primera mujer en ser elegida directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagard, quien eligió visitar Perú como primer país en Latinoamérica y el cuarto en el mundo.


Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA