Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19
Voces regionales
Pequeña minería, grandes desafíos
EP 7 • 15:32

Indecopi entregó registros de marcas colectivas gratuitas a afectados por el Niño Costero

Las marcas colectivas son signos que distinguen a los productos elaborados por un grupo de personas, que comparten el lugar de origen geográfico, la forma de cultivo, los métodos de manufactura, entre otras.
Las marcas colectivas son signos que distinguen a los productos elaborados por un grupo de personas, que comparten el lugar de origen geográfico, la forma de cultivo, los métodos de manufactura, entre otras. | Fuente: INDECOPI

Cerca de 2 mil familias damnificadas se benefician con este signo distintivo que introduce y posiciona los productos y servicios en el mercado.

El Indecopi entregó 158 registros de marcas colectivas a 24 asociaciones de productores, artesanos y comunidades campesinas afectados por el Niño Costero, que les permitirá competir en el mercado en mejores condiciones.

Apoyan emprendimientos

Estas marcas colectivas benefician a cerca de 2 mil familias de las citadas regiones que con esa distinción se los diferenciará, y contribuirán con la reactivación de su economía.  

Con este beneficio ya cuentan con un signo que los distinguirá en el mercado, la cerámica de barro cocido de La Encantada (Chulucanas), sombreros de paja toquilla, hamacas, alfombras, esteras, canastas de fibra vegetal y textiles de algodón, bisutería, ropa, calzado, bolsos, manteles, tejidos elaborados con destreza, en especial por 13 asociaciones de mujeres de Viduque, La Campiña, Pedregal Chico y Narihualá (Catacaos), La Arena, Sechura y Talara.

Lo mismo ocurre con las frutas orgánicas de Querecotillo (Sullana) y los deliciosos productos a base de algarrobina, miel de abeja, cacao y limón de los productores de Buenos Aires (Morropón), El Tallán, Llícuar, Santa Catalina de Moza, Cury Lagartos, Las Lomas, Caserío Nogal, San Lorenzo, Sechura, Vice, Salitral y Matapalo (este último en Tumbes).

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA