Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Informalidad laboral alcanza el 81.2% en la Macro Región Norte

Informalidad laboral alcanza el 81.2% en la Macro Región Norte, según Perucámaras.
Informalidad laboral alcanza el 81.2% en la Macro Región Norte, según Perucámaras. | Fuente: ANDINA

Esto quiere decir que 2’719,695 personas en esta parte del país no pertenecen al sector formal de la economía.

No son formales. La informalidad laboral alcanza el 81.2% en la Macro Región Norte, advirtió un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Según el estudio sólo el 18.8% de la población económicamente activa (PEA) ocupada son trabajadores formales.

¿Cuántos son? Esto quiere decir que 2’719,695 personas en esta parte del país no pertenecen al sector formal de la economía, cifra que representa un incremento de 0.4 puntos porcentuales en comparación al 2014.

Por sectores económicos. Se observa que las actividades agropecuarias y pesqueras registran una tasa de informalidad de 95.3%. Dichos sectores concentran al 33.4% de la PEA ocupada de esta macro región.

En tanto los sectores comercio y servicios exhiben tasas de informalidad de 79.6% y 57.9%, respectivamente. Estas actividades absorben al 17.7% y 22% de la PEA ocupada, respectivamente.

PEA nacional. Cabe señalar que la Macro Región Norte concentra al 20.9% de la PEA del país, equivalente a 3’453,971 personas. De ese total de la PEA, el 96.9% se encuentra ocupado. Mientras que la tasa de desempleo es de 3.1% (105,892 personas).

Ingresos. En el 2015, el ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en esta parte del país fue de S/ 987, superior en 5,8% frente al 2014.

Los sueldos. El informe del CIE de PERUCÁMARAS señala que existe una brecha salarial de S/ 1,261 entre las personas que trabajan en empleos formales (S/ 1,978) y aquellas que laboran en situación de informalidad (S/ 717). Cabe resaltar que está brecha es mayor en la región de Cajamarca, donde un trabajador formal llega a percibir hasta 3,6 veces más que un informal.

En esta macro región, el 39.3% de la población ocupada trabaja como independiente no profesional ni técnico (es decir, sin capacitación laboral) y la tasa de informalidad es de 94.9%. Por su parte, el 22.6% labora en microempresa y la tasa de informalidad alcanza el 90%. En tanto el 12.2% de la PEA ocupada labora como trabajador familiar no remunerado, actividad 100% informal.

En cuanto al nivel educativo, el 39.5% de la PEA ocupada cuenta con secundaria completa y el 32.3% con primaria. Mientras que solo el 11.3% cuenta con instrucción superior universitaria y el 12.2% con superior no universitaria.

Por regiones. En Cajamarca el 89,5% de la población ocupada labora en la informalidad, mientras que solo el 10.9% son trabajadores formales.

En La Libertad el 77% de la población ocupada labora en la informalidad, mientras que el 23% son trabajadores formales.

En Lambayeque el 77.1% de la población ocupada labora en la informalidad, mientras que el 22.9% son trabajadores formales.

En Piura el 81.4% de la población ocupada labora en la informalidad, mientras que solo el 18.6% son trabajadores formales.

En Tumbes el 78.3% de la población ocupada labora en la informalidad, mientras que solo el 21.7% son trabajadores formales.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA