Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú [INFORME]

En La Libertad y Tumbes, como en el norte del país, el factor inseguridad influye.
En La Libertad y Tumbes, como en el norte del país, el factor inseguridad influye. | Fuente: Composición RPP

El Instituto Peruano de Economía presentó el Índice de Competitividad Regional 2025 (INCORE) en el cual, solo La Libertad, Lambayeque y Áncash figuran entre las diez primeras posiciones. Repasamos los factores que los posicionan de esa manera y aquellos que afectan su buen desempeño en el siguiente informe de Andrés Carhuapoma y Óscar Sánchez.

A pesar del desarrollo de importantes proyectos agroindustriales y mineros, las regiones del norte del Perú aún no logran posicionarse en los primeros lugares del ranking de competitividad regional.

Así lo señaló Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE), para quien factores como la seguridad ciudadana, la informalidad laboral y la baja capacidad de gestión de los gobiernos regionales influyen.

La región La Libertad es la mejor ubicada del norte al posicionarse en el octavo lugar a nivel nacional y parte de su avance es por el aumento de la formalidad laboral de 30 % a 32 % y la reducción de jóvenes que no estudian ni trabajan, de 20 % a 16 %.

Sin embargo, el panorama es distinto en Tumbes, que durante los últimos 10 años tuvo un retroceso en salud y educación y si en 2016 ocupaba el puesto número 6, hoy está en el 13. Pero en ambas regiones, como en el norte del país, el factor inseguridad influye. Valencia lo explica.

"Hay que considerar a la seguridad ciudadana también como un factor importante de la productividad a largo plazo de una región. En un territorio donde no hay suficiente seguridad, una persona no va a querer poner un negocio o, ya sea pequeño empresario, mediano empresario o gran empresario. Muchas veces se ha considerado la seguridad como algo que puede ir aparte de el dinamismo económico, cuando en verdad la seguridad ciudadana crea estabilidad y crea las condiciones para un crecimiento futuro", mencionó. 

En la macrorregión norte, aparte de La Libertad, Lambayeque y Áncash logran posicionarse dentro de los diez primeros puestos, mientras que otras como Cajamarca y Piura se ubican en la mitad inferior.

Otros obstáculos que frenan el crecimiento de las regiones del norte son la elevada informalidad laboral y la baja capacidad de generar ingresos propios. 

Según Valencia, la recaudación municipal per cápita es baja en casi todo el país, y las regiones del norte no son la excepción.

"Se requiere promoción de empleos formales, coordinación entre el gobierno nacional y gobiernos regionales para promover multiferias o a través de recursos hacia una mayor investigación, porque una mayor investigación, innovación, va a permitir el crecimiento de empresas más formales, más productivas, y que generen empleo formal. Por lo tanto, si no se crea ese empleo formal, existe la opción de que muchos jóvenes, sobre todo, pasen a empleos informales o, incluso, ilegales", señaló.

El especialista advirtió también sobre el impacto de la informalidad en el empleo juvenil. Si no se promueven oportunidades formales, muchos jóvenes terminan insertándose en el mercado informal o incluso en actividades ilegales.

En Cajamarca, por ejemplo, si bien la región registra una ligera mejora en ingreso por hora por trabajo de S/ 8 a S/ 10, es la cuarta región con una menor fuerza laboral educada (15 %) y la tercera región con mayor brecha de género en ingresos laborales (38 %).

En el caso de Piura, aunque aumenta su puntaje en Entorno Económico de 4.5 a 4.9, reporta una disminución del acceso al crédito de 33 % a 30 %, lo que la sitúa por debajo del promedio nacional (33 %) por primera vez desde 2016. Y a pesar de subir tres puestos en Salud (del 19 al 16), la anemia infantil en Piura sigue siendo alta, afectando a uno de cada tres niños.

Juana Huaco, especialista en Gestión Pública de la Universidad de Piura, señaló que el problema no es la falta de dinero.

"Creería que es la falta de capacidad técnica. No hay otra razón, porque diríamos: '¿por qué no se hacen?' Porque no tenemos presupuesto, presupuesto hay. 'No se hacen porque, bueno, todavía no está el problema'... Los problemas están en cada vez en crecimiento. Por lo tanto, ¿qué es lo que falta? Hacer buenos expedientes técnicos focalizados, tener presupuestos y planes de trabajo, una planificación en cada una de las áreas y poniendo indicadores", puntualizó.

Por ahora, regiones del sur como Moquegua, Arequipa, Ica y Cusco son más competitivas y eso plantea desafíos grandes en el norte del país.

Sencillo y al Bolsillo

EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO

¿Se puede agasajar a mamá sin romper el bolsillo? Aprende a planificar, ahorrar y compartir gastos para celebrar con amor y sin deudas. Consejos prácticos para disfrutar el Día de la Madre sin que tu tarjeta sufra.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA