Buscar

James Robinson, Nobel de Economía, analiza los desafíos económicos en Perú entre informalidad y desconfianza política

Robinson planteó que la informalidad no debe verse como una falla estructural, sino como una fuente de oportunidades.
Robinson planteó que la informalidad no debe verse como una falla estructural, sino como una fuente de oportunidades. | Fuente: RPP

El Premio Nobel de Economía 2024 conversó con RPP sobre los retos políticos y económicos del Perú, el papel de las instituciones inclusivas y la necesidad de no perder la fe en la política.

En el marco de la Cumbre de la Sostenibilidad, el economista James A. Robinson, reconocido con el Premio Nobel de Economía 2024, ofreció una entrevista a RPP en la que reflexionó sobre el desarrollo del Perú, el rol de la política en la prosperidad y los desafíos históricos que aún enfrenta América Latina.

Para James Robinson, el desarrollo económico pasa por entender mejor su realidad social. El economista sostuvo que la prosperidad no depende únicamente de las cifras macroeconómicas, sino de la capacidad del país para integrar a todos sus ciudadanos en un modelo más inclusivo.

“El ingreso per cápita es solo una cifra. Podríamos considerar otras dimensiones como la salud de las personas, la esperanza de vida, la mortalidad infantil o el desarrollo humano”, explicó.

En ese sentido, Robinson planteó que la informalidad no debe verse como una falla estructural, sino como una fuente de oportunidades.

“Creo que hay oportunidades económicas. Son millones y millones de peruanos, así que hay mercados, hay capacidad, pero hay que encontrar el modelo adecuado para trabajar y construir con eso. En mi opinión, no se debería pensar en el sector informal como algún tipo de patología, no es como un cáncer. Es una faceta de la sociedad, y si lo piensas bien, es una faceta muy natural de la sociedad y hay mucho margen para la creatividad”, expresó.

Elección de Pedro Castillo

Robinson describió la elección de Pedro Castillo como "fantástica" porque fue un símbolo de inclusión y un cambio radical al ser un hombre de la sierra ajeno a la élite limeña.

“Es un símbolo de un cambio radical en la sociedad peruana. Creo que eso es lo fantástico. Lo ridículo es que no esté preparado para el cargo. No tiene la experiencia adecuada y se cayó casi de inmediato”, agregó.

Además, se refirió a otra figura de la política peruana. “Alberto Fujimori derrocó la democracia y creó un régimen autocrático y no creo que eso fuera bueno. Se volvió extremadamente corrupto con Montesinos, con todas las consecuencias que conocemos. No creo que esa fuera una transición útil hacia algo mejor en Perú, creo que fue un retroceso”, puntualizó.

Consejo a la juventud

Ante la inestabilidad política que ha marcado al Perú en los últimos años, James Robinson envió un mensaje directo a los jóvenes que han perdido la confianza en las instituciones. Recordó que, pese al desencanto, no existe prosperidad posible sin política.

 “Si se quiere prosperidad, futuro y oportunidades, se necesita un estado que pueda ofrecer eso. Un gobierno que trabaje por el interés colectivo del pueblo peruano. Así que no se puede perder la fe en la política, porque la política es absolutamente esencial”, sostuvo.

En ese sentido, Robinson animó a las nuevas generaciones a mantener una mirada crítica, pero optimista, frente a la realidad del país. Considera que el cambio llegará cuando los ciudadanos exijan credibilidad y resultados a sus líderes.


Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA