Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Laboratorios apoyan pruebas a medicinas importadas por reciprocidad

Los fabricantes peruanos de medicamentos sí enfrentan en otros países el control de los laboratorios locales, indica el presidente de Adifan.

El proyecto de ley del Congreso que plantea agregar nuevas pruebas en territorio nacional a los medicamentos importados, es respaldado por los laboratorios nacionales, pues consideran que no se trata solo de un tema de calidad, sino también de reciprocidad.

Según la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), los productores peruanos de medicamentos sí enfrentan en otros países el control de los laboratorios locales, tal como lo propone el proyecto de ley 995-2011.

“Voy a Argentina y para poder importar mis medicamentos necesito tener un laboratorio de control de calidad, en Chile antes de inscribirme como una droguería importadora me exigen tener un laboratorio contratado, en Brasil me exigen tener uno propio. ¿Por qué en el Perú no se pueden colocar ese tipo de condiciones, es que acaso somos pacientes de segunda o tercera categoría?”, dijo José Silva, presidente de Adifan.

Asimismo, negó que exista un posible desabastecimiento en los centros de salud a nivel nacional, en especial de medicinas que se usan para tratar enfermedades como el cáncer y el Sida.

“En el cáncer, el 84% de las unidades consumidas en el Perú son nacionales, pero eso representa apenas el 14% del total de los valores, los productos de EE.UU. y de Europa representan no más del 5% de las unidades, pero en el tema de los valores son casi el 59% porque son mucho más costosos”, añadió.

Adifan sostiene que los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Europa no se verán afectados si este proyecto se convierte en ley.  Sin embargo para el gremio de importadores ComexPerú, sí habría un trato discriminatorio.

“Eventualmente algún país podría pensar que es una barrera técnica que se le está poniendo al comercio. Hay que hacer las evaluaciones de cuáles serían los impactos y a qué productos se estarían afectando”, señaló Eduardo Ferreyros, gerente general de ComexPerú.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA