Gasto en medicamentos solo llegó al 30% a mitad de año
Los tres niveles de gobierno no han logrado superar el porcentaje de 30% en compra de medicamentos. Ex ministro de Salud asegura que es por falta de gestión.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Los tres niveles de gobierno no han logrado superar el porcentaje de 30% en compra de medicamentos. Ex ministro de Salud asegura que es por falta de gestión.
A pesar del aumento del gasto, un estudio de Ipsos indica que los medicamentos en el Perú son un 66% más baratos que el promedio de países de América Latina.
Pese al aumento de la demanda, los precios de estos medicamentos se mantienen estables.
El gremio de trabajadores del Instituto Nacional Materno Perinatal pide la renuncia del director del lugar ante la falta de medicinas, equipos y el desconocimiento de derechos laborales .
Carmen Ponce, directora general de Digemid, resaltó que todo peruano tiene derecho de recibir medicamentos genéricos, incluyendo los usados para síntomas de COVID-19, fiscalizado por las direcciones regionales de salud.
La CCL señala que el 50% de las medicinas que se usan en el país son importadas, y el 50% que son producidad localmente requieren materia prima importada.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha atribuido en varias ocasiones la falta de medicinas para niños con cáncer a un sabotaje de las farmacéuticas.
Un estudio de Apoyo Consultoría señala que seis de cada 10 personas debe comprar en farmacias porque en el sector público no pueden acceder a los medicamentos que requieren.
Durante la intervención en el distrito de Sapallanga, se comprobó que los cuatro establecimientos tampoco contaban con licencia de funcionamiento y atendían sin un químico farmacéutico.
Autoridades realizaron un operativo conjunto y encontraron los fármacos que sirven para el tratamiento de la COVID-19. En una de las viviendas se intervino a Jeffrey Alexis Vásquez Vásquez, esposo de una fiscal.
Tras las denuncias sobre el alto costo y la falta de medicamentos en diversas farmacias, RPP realizó un recorrido por las regiones del país para informar sobre el tema. Escúchalo en el siguiente playlist.
Eugenia Fernán, primera adjunta de la Defensoria, apuntó que mediante un oficio enviado al ministro de Salud se ha solicitado que la medicina de primera necesidad para contrarrestar efectos del coronavirus sea repartida en farmacias públicas.
En esta región son más de 2 mil pacientes que reciben tratamiento y debido al estado de emergencia solo reciben receta médica. En diversos hospitales hay falta de medicinas.
Ante la escasez de medicinas debido al incremento de la demanda, los precios subieron en los últimos meses, durante el estado de emergencia. ¿Hay una solución?
Este gremio, así como la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan) coinciden en que la industria farmacéutica nacional no ha subido los precios de las medicinas.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró un ligero incremento en el costo de medicinas, a pocos días de iniciar las sanciones a farmacias.
Autoridades cerraron las boticas “Insumed¨ y ¨Botica Emergencia¨ que se dedicaban a la venta de medicamentos que son repartidos gratuitamente en distintos centros médicos de Lambayeque.
Los establecimientos farmaceuticos estarán obligados a tener 31 medicamentos genéricos entre su stock.
La medida del Gobierno busca que estos fármacos genéricos estén al alcance de la población ya que son de bajo costo respecto a los de marca. Te recordamos cuál es la lista de 31 medicinas que deben venderte y recetarte.
Se publicó el reglamento de la ley que obliga a farmacias y boticas vender un listado de medicinas genéricas. Te contamos cuál será la diferencia entre las cadenas y las boticas del barrio y te recordamos la lista.
El presidente Martín Vizcarra anunció a fines de octubre que esta medida busca que estos fármacos genéricos estén al alcance de la población ya que son de bajo costo respecto a los de marca.
El Gobierno aprobó un decreto de urgencia para que farmacias y boticas vendan medicinas genéricas. Con esta medida se busca que estos fármacos estén al alcance de la población ya que son de bajo costo respecto a los de marca.
Así lo confirmó el viceministro de salud pública, Gustavo Rosell. Además, resaltó que el decreto de Urgencia servirá para que más peruanos tengan acceso a medicinas
El gobierno acaba de aprobar un decreto de urgencia que obliga a farmacias y boticas vender obligatoriamente medicinas genéricas que por lo general tienen precios más bajos.
Con esta medida se va a permitir la accesibilidad oportuna a los medicamentos genéricos y también los biosimilares, que son de bajo costo respecto a los de marca.
El Ministerio de Salud informó que la lista de medicamentos genéricos será en proporción al tamaño de las farmacias y que esto no afectará la distribución de medicinas en el sector privado.
Hasta julio de este año, solo se ha usado 28.5% del presupuesto asignado por el Estado para la adquisición de medicinas, según la Asociación de Contribuyentes del Perú.
El mandatario Martín Vizcarra le pidió al presidente del Congreso, Daniel Salaverry debatir el proyecto de ley que garantiza el abastecimiento de medicamentos genéricos con carácter de urgencia.
Ayer el Gobierno aprobó un proyecto de ley para que las medicinas genéricas se vendan obligatoriamente en todos los establecimientos privados del país.
El proyecto busca establecer la obligatoriedad de vender medicinas genéricas en todas los establecimientos privados del país.
La Fiscalía de Bolivia informó que en la fábrica ilegal se halló fármacos “con etiquetas falsas de distintos laboratorios nacionales y extranjeros” y que estos eran enviados de Bolivia a Perú.
En respuesta, Brasil aseguró que reabrir la frontera "es una medida inteligente" por parte del régimen chavista.
Asimismo la SNI pidió que se sancione "severamente" esa práctica ilegal, que atenta contra la salud de todos los peruanos.
El Ministerio de Salud acaba de denunciar concertación de precios de medicamentos durante una licitación que iba a realizar el Estado peruano hace dos semanas.
Ayer la ministra de Salud, Silvia Pessah, denunció la presunta concertación de precios de medicamentos, en una compra vía licitación que iba a realizar el Estado peruano.
Los cuatro países esperan que debido a esta iniciativa los precios de los medicamentos bajen al menos en un 20 por ciento.
Según el gremio de los exportadores, tanto el Ministerio de Salud como la Digemid, no analizaron el impacto económico del cambio normativo que afecta a los laboratorios nacionales.
Un botiquín escolar debe contener medicamentos, material sanitario, instrucciones de primeros auxilios y teléfonos de emergencia, según experto.
La ausencia de medicamentos en dicha zona, así como sus malas condiciones de almacenamiento incrementan el riesgo de contraer enfermedades.
Se mostraron a favor del proyecto de ley del congresista Javier Velásquez para regular el precio de las medicinas.