Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Mayor endeudamiento no elimina incertidumbre sobre EEUU

Analistas consultados por RPP Noticias coinciden en que la solución de largo plazo para los problemas fiscales de los Estados Unidos, pasa no solo por una reducción del gasto público, sino también por un incremento de impuestos.

Hoy el Senado norteamericano ratificó el plan que eleva el límite legal de endeudamiento de los Estados Unidos a 16,4 billones de dólares, pero la incertidumbre financiera aún no ha sido disipada, ya que en el largo plazo, más de un analista aún observa problemas fiscales que pueden impactar en el resto del mundo.

El investigador de la Universidad del Pacífico, Jorge Gonzáles Izquierdo afirma que esta medida no soluciona los problemas estructurales que enfrenta los Estados Unidos y prevé que en el mediano plazo se reflejará en los mercados financieros del mundo.

Destacó que el oro volverá a ser el refugio perfecto para los inversionistas, lo que según afirma será positivo para el Perú, ya que tenderá a subir el precio del metal. Sin embargo, advirtió que las exportaciones peruanas a Estados Unidos sí se verán considerablemente afectadas.

Gonzáles Izquierdo, además, afirma que los problemas fiscales que enfrente Estados Unidos en el largo plazo pueden terminar acentuando la situación de insolvencia que vive una gran parte de Europa hoy en día.

“Este acuerdo al que han llegado es un acuerdo momentáneo, es para salvar la situación. Elevan el techo y ellos pueden gastar más sin mayores problemas, pero no resuelven el problema de largo plazo. Han tirado la resolución del problema de largo plazo para después del 2012, porque después del 2012 son las elecciones. Entonces gana quien gane se va a tener que enfrentar a esa papa caliente, que es cómo arreglo el problema fiscal”, comentó.

¿Pero cómo es que la primera economía del mundo llegó a una situación parecida a la que ahora enfrenta gran parte de Europa? Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos del Scotiabank considera que es la consecuencia de una política fiscal y monetaria bastante permisible.

 “Esto es algo que se ha venido gestando desde hace bastante tiempo. Es reflejo de dos cosas: Estados Unidos ha estado viviendo por encima de sus posibilidades, eso significa consumir más de lo que produce, desequilibrios fiscales, desequilibrios externos y eso fue apoyado por una política monetaria permisible. Esos problemas se han acelerado desde la crisis financiera del 2008 – 2009”, explicó.

Ambos analistas coinciden en que la solución de largo plazo para los problemas fiscales de los Estados Unidos pasa no solo por una reducción del gasto público, como lo plantea el plan ratificado por el Senado, sino también por un incremento de impuestos y la eliminación de exoneraciones tributarias. 

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA