Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

MEF: Reducción de aranceles al trigo y maíz sería irrelevante

Ministro de Economía, Luis Castilla, señala que las subpartidas en cuestión involucran un comercio por apenas US$5 millones y US$1.4 millones.

Aunque el gobierno informó hace unos días que estudia la posibilidad de reducir los aranceles a algunos commodities agrícolas si los precios internacionales siguen al alza, el ministro de Economía, Luis Castilla Rubio, aclaró que el impacto de tal medida sería irrelevante en la economía.

En el caso del maíz, son dos subpartidas las que tienen arancel, pero con los acuerdos de libre comercio este pasa de 6% a un arancel efectivo de 1,1% y 3,9%. En estas dos subpartidas, informó el ministro, el monto transado es de US$5 millones al año.

En cuanto al trigo, las tres subpartidas sujetas a aranceles tienen arancel efectivo de 0,8%, 4,5% y 6%. Esta última tasa es la que corresponde al gluten, importante insumo del pan. Sin embargo, precisó Castilla, hablamos de un monto total de US$1.4 millones al año.

"No nos parece adecuado usar el manejo de los aranceles para combatir shocks coyunturales de precios. Pero, si se hiciera, la efectividad de la medida sería baja", dijo Castilla en reunión con periodistas.

Precisó, sin embargo, que el gobierno sigue con atención las fluctuaciones de los precios internacionales de los alimentos y estudia cómo combatir sus impactos en la población más pobre con programas focalizados de ayuda alimentaria.

Pero descartó de manera tajante que el gobierno intervenga directamente en los precios. "No vamos a poner controles de nada, nos ha costado mucho tener una economía sin distorsiones", dijo Castilla.

De la misma manera, al recordársele que hace pocos años el gobierno alentó la importación de aceite debido a que la industria local no trasladaba las rebajas en el precio internacional de la soya, Castilla señaló que "cualquier medida de ese tipo no se aplicará de manera unilateral y sin previo acuerdo con los sectores productivos".

El Niño de aleja

Pese al preocupante panorama de los precios de los commodities agrarios -tema por el cual la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación ha llegado a recomendar que los países tengan reservas nacionales de alimentos - Castilla dijo que las probabilidades de que haya Fenómeno de El Niño son menores.

"La probabilidad de que tengamos Fenómeno de El Niño se aleja o en todo parece que tendríamos un mini niño", reveló Castilla señalando el alivio que ello significaría sobre los precios de los productos de panllevar.

El ministro señaló que esta reducción en la alerta no tiene un efecto sobre las inversiones en prevención de desastres naturales, pues todos los veranos las lluvias y huaycos causan estragos.

 

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA