Cebicherías en riesgo: 10 mil locales cerrarían y 100 mil trabajadores perderían su empleo
El alza de precios de los insumos de este plato bandera genera sobrecostos a los empresarios que no pueden trasladar a sus clientes.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El alza de precios de los insumos de este plato bandera genera sobrecostos a los empresarios que no pueden trasladar a sus clientes.
En entrevista con RPP Noticias, el economista de Pacífico Business School explicó que la coyuntura mundial favorece a los país que, como el Perú, son productores de materias primas; sin embargo, lamentó que la crisis política "nos trae una factura que es dura".
A nivel nacional, al 29% de peruanos les resulta difícil llegar a fin de mes, por lo que han tenido que reducir sus gastos, según estudio de Omnicon Media Group (OMG).
Un estudio de Omnicon Media Group (OMG) indica que el alza de precios de la canasta básica y los combustibles son las principales preocupaciones de los peruanos.
Pese a que el alza de precios también está impactando en Latinoamérica, el Economist Intelligent Unit indica que esta situación podría ser beneficiosa para algunas naciones de la región.
Las mayores reducciones de siembras en la actual temporada agrícola se registran en Amazonas, Piura, Apurímac y Áncash, según información del Midagri.
El economista Alejandro Indacochea advirtió que la crisis alimentaria traerá implicancias políticas y sociales en los próximos meses.
El alza de precios, por la crisis de fertilizantes, impactará en la economía de las familias, en especial en las finanzas de los más vulnerables.
Según datos del Departamento de Comercio, la inflación en Estados Unidos sigue en niveles históricos no vistos desde hace cuarenta años, aunque se moderó ligeramente en abril al colocarse en el 8,3%, dos décimas menos que en marzo.
En entrevista con RPP, la economista Carolina Trivelli, asesora de la FAO, explicó que el problema en el país no es la escasez de alimentos, sino la existencia de personas que no pueden acceder a la comida que necesitan por factores como las condiciones de pobreza.
Una proyección de Focus Economics señala que en promedio la inflación que se registrará entre abril y junio será de 7.9% en el mercado peruano.
El Banco Central de Reserva (BCR) reiteró que el nivel de inflación en el Perú regresaría a sus niveles normales entre el segundo y tercer trimestres del 2023.
La consultora Macroconsult estima que la pobreza en el Perú podría continuar subiendo este año en medio del alza de precios.
El Banco Central de Reserva (BCR) explicó que para esta decisión se consideró que la tasa de inflación a 12 meses aumentó de 6.82 % en marzo a 7.96 % en abril, ubicándose por encima del rango meta por el recrudecimiento de alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó que en marzo el Índice de Precios de Alimentos alcanzó un nuevo récord histórico.
Pablo Lavado, vicedecano del departamento académico de economía de la Universidad del Pacífico, resaltó que la inflación ha reducido la capacidad adquisitiva de los hogares en todo el Perú.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Graham, precisó el alto costo que implican las exoneraciones tributarias y subsidios hasta julio.
Después de operar en 2020 y 2021 con aforo reducido por la pandemia, los restaurantes peruanos volvieron a atender a plena capacidad el pasado 28 de febrero. Pero las ventas no aumentaron, sino que cayeron debido a la galopante inflación.
Mónica Muñoz-Najar, coordinadora de proyectos y políticas públicas en Redes, afirmó que los niveles de pobreza en la zona urbana del país están muy por encima de los niveles previos a la pandemia.
Luego de haber alcanzado un nivel récord en marzo, los precios internacionales de los alimentos presentaron una mínima caída, según la FAO.
El exministro de Economía, Pedro Francke sostuvo en RPP que el Gobierno debería tratar de ayudar directamente a las familias en un contexto de inflación mundial. Además, cuestionó la estrategia para enfrentar los conflictos sociales y se mostró a favor del retiro del 100 % de la CTS.
La inflación viene afectado el poder adquisitivo de las familias durante los últimos 12 meses, conoce cuánto ha subido el gasto mínimo en alimentos.
Con los ingresos de fertilizantes de este mes se cubriría cerca de la mitad necesaria para la producción, pero su alto costo tendrá que ser trasladado a los consumidores.
Paola del Carpio, economista y coordinadora de investigación de REDES, consideró que luego de muchos años el hambre ha vuelto a ser un problema para el Perú.
Según datos presentados por el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, las cifras de la gestión presidencial anterior eran "más optimistas", pero las suyas son más "realistas".
En abril los mayores costos de los insumos generó nuevamente un aumento en los precios de los platillos que ofrecen los restaurantes.
El economista Elmer Cuba señala que la inflación se debe principalmente a factores globales, por el alza de precios de alimentos y petróleo, pero también se ve impactada por la menor oferta local.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) asegura que la exoneración del IGV no tendrá impacto inmediato en los precios finales de los productos.
En abril el Índice de Precios al Consumidor subió 1.13% a nivel nacional, impulsando la inflación a 8.62%.
El Índice de Precios al Consumidor del INEI ha evidenciado un alza de precios consecutiva durante los últimos 12 meses, a nivel nacional.
Los servicios públicos, el transporte marítimo, ferroviario y urbano y la mayoría de empresas privadas de Grecia operan lentamente este lunes debido a una huelga general de 24 horas convocada por los sindicatos para protestar por la subida de los precios.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, comentó sobre el alza de precios internacional de productos básicos.
Se trata del nivel más elevado del índice de precios al consumidor en la eurozona desde 1997, año de inicio de la serie histórica.
Esta caída es el primer resultado negativo que registra el PBI de Estados Unidos desde mediados de 2020.
El rubro de transporte indica que el barril de petróleo que antes les costaba entre US$ 40 y US$ 50, ahora se encuentra a US$ 100 o US$ 120.
La inflación en el Perú, que ya superó el nivel inflacionario registrado en el 2008, podría subir más, según BBVA Research.
La guerra entre Rusia y Ucrania afecta el abastecimiento debido a que ambos son dos de los mayores exportadores de trigo y maíz, además de otras materias primas.
El Banco Mundial proyecta que los precios de la agricultura y los metales aumenten casi un 20% en este 2022 antes de moderarse
Los manifestantes recorrieron en autos y furgonetas, a los que se sumaron varias decenas de tractores, la Avenida del Libertador hasta la Casa Rosada (Buenos Aires), sede del Gobierno argentino.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que el mercado peruano podría enfrentar desabastecimientos parciales