Jesús Salazar Nishi, expresidente de la SNI y presidente del IDIS, advirtió los riesgos para las exportaciones peruanas con el Megapuerto de Chancay. En este marco, también resaltó la urgencia de infraestructura y zonas económicas para potenciar el desarrollo
Jesús Salazar Nishi, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), se presentó en Economía Para Todos por RPP y analizó el impacto del Megapuerto de Chancay en el Perú, en el marco del Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.
El experto destacó las implicancias geopolíticas del proyecto, sobre todo en el contexto de la rivalidad entre Estados Unidos y China.
"Este puerto preocupa a Estados Unidos y lo que puede hacer China como gobierno y como estrategia que tiene para la internalización de su comercio en el Puerto de Chancay. Eso puede traer consecuencias para el Perú por respuestas que pueda tener Estados Unidos, sin duda. Una de las grandes amenazas es que castigue las exportaciones de nuestro país hasta Estados Unidos, a través de aranceles o cualquier otro mecanismo", explicó.
El contraste entre las políticas de estas potencias globales llamó la atención de Salazar: "Lo extraño es que vemos un país que siempre ha sido fundamentalmente liberal hablando de proteccionismo en este momento y, por otro lado, vemos a un país del comunismo hablando de mercado liberal. Pensar en tener medidas claras para atraer inversiones y convertir en el mercado global es fundamental".
Infraestructura y visión estratégica
El especialista hizo un llamado de atención sobre las capacidades del Perú para aprovechar esta infraestructura y comentó que el Puerto de Chancay puede ser una puerta al mundo, pero si no estamos preparados, solo será un gran punto de entrada para productos extranjeros, especialmente de Asia, que podrían seguir compitiendo de manera desleal con nuestras industrias locales.
Asimismo, señaló que el país carece de la infraestructura necesaria para distribuir eficientemente los millones de contenedores que ingresarán.
Para maximizar el valor del puerto, Salazar sugirió crear zonas económicas especiales y parques industriales en sus alrededores, aprovechando las ventajas comparativas del Perú.
Perspectivas industriales y económicas
Respecto a las expectativas para el 2025, Salazar mencionó que hay un pesimismo generalizado entre los empresarios industriales, ya que consideran que habría un crecimiento económico inferior al 3 %.
"En la lucha contra la corrupción y la delincuencia, no se ven avances concretos que puedan devolver la confianza a los inversionistas nacionales", explicó.
Sin embargo, también identificó una contradicción, ya que cuando se les pregunta cómo ven su propia empresa, los empresarios son más optimistas. Esto refleja que, aunque hay incertidumbre externa, confían en su capacidad individual para salir adelante.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia