Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

MEF advierte que Perú no puede pretender "ser el hub portuario de Latinoamérica" con la infraestructura logística actual

José Arista, durante la conferencia de prensa desde la sede de la PCM.
José Arista, durante la conferencia de prensa desde la sede de la PCM. | Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros

En conferencia de prensa, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, señaló que el déficit de infraestructura en el país asciende entre 100 000 y 150 000 millones de dólares.

“No podemos pretender ser el hub portuario de Latinoamérica con la misma infraestructura logística que tenemos ahora”, advirtió el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.

En una conferencia de prensa tras la primera sesión del Consejo de Ministros del 2025, el alto funcionario señaló que el megapuerto de Chancay (provincia de Huaral), la ampliación del Muelle Sur del Terminal Portuario del Callao y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez demandan “cada vez más y mejor infraestructura”.

“Tenemos que ir acrecentando esta infraestructura de abastecimiento con puertos y aeropuertos que nos conectan con el mundo”, enfatizó, y recordó que el déficit de infraestructura asciende entre 100 000 y 150 000 millones de dólares.

El ministro de Estado indicó que “hay mucha demanda” por invertir en puertos del sur y norte del país, como en Ilo, Chimbote, Matarani y Piura. “Pero eso no podemos hacerlo solo con recursos del Estado, necesitamos la colaboración del sector privado”, dijo, y consideró que las Asociaciones Público-Privadas (APP) constituyen el camino idóneo para construir carreteras y trenes de cercanía.

Para José Arista, el país requiere crecer a tasas de entre 5 % y 7 %, una expansión económica que podría concretarse si se apuesta más en la inversión privada. “Y, sobre todo, en inversión de infraestructura que nos permita sacarle el máximo provecho a esta ubicación geográfica que” goza el Perú, dijo.

El ministro de Economía y Finanzas hizo hincapié también en el hecho de que registrar un crecimiento económico del 3 % no es suficiente para la creación de empleos de calidad, más aún cuando cada año se incorporan al mercado de trabajo unos 350 000 jóvenes nacionales, una cifra que aumenta si se añade la migración internacional y el desempleo latente. 

“Tenemos que crecer más para generar más trabajo, más remuneraciones y mayor bienestar a la población”, acotó.

"El déficit fiscal del 2024 es alto, no es sostenible"

Por otro lado, afirmó que el déficit fiscal del 2024 se situará entre 3,5 % y 3,7 % del Producto Bruto Interno (PBI).

“Coincido con muchos economistas en que este déficit es alto, no es sostenible”, expresó.

El alto funcionario sostuvo que esa cifra se explica por el “impulso fiscal” que se dio a la economía peruana en el 2024, luego de que el país registrara una recesión de 0,6 % en 2023, las perspectivas empresariales eran “pesimistas” y las tasas de inflación y de interés reales eran altas.

En ese contexto, Arista Arbildo dijo esperar que parte de la agenda del Gobierno de este año y los siguientes sea “trabajar más” en la reducción del déficit fiscal. Para lograr esa tarea, enfatizó la necesidad de “mejorar la recaudación tributaria” y “controlar más el gasto”.

“Menos mal hay espacio [para disminuirlo], nuestro nivel de deuda sobre el PBI es la más baja de Latinoamérica, está alrededor del 32 %. De todas maneras, son elementos en los cuales el Perú, que siempre se ha caracterizado desde hace 30 años de hacer un manejo responsable de la economía, no tiene que descuidar”, indicó.

Te recomendamos

El comentario económico del día

¿Cuál es la situación de las mujeres emprendedoras en el Perú?

Hoy, 19 de noviembre, se conmemora el Día de la Mujer Emprendedora, una fecha que destaca la creciente participación femenina en el ámbito empresarial. En este contexto, revisaremos la situación de las mujeres en los negocios, los retos que enfrentan y cómo estos desafíos están directamente relacionados con la autonomía financiera.

El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA