Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29

MEM: Perú pierde US$220 millones al año por no industrializar el etano

MEM
MEM

Ministro Merino reiteró que el proyecto para construir un ducto de etano en la costa ´no mata´ al Gasoducto Andino del Sur y por el contrario, ambos son complementarios.

El hecho de no industrializar el etano que se obtiene del gas natural de Camisea hace que el Perú pierda US$220 millones al año, aseguró el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Durante su presentación ante el pleno del Congreso, donde explicó las políticas del Gobierno para masificar el uso del gas natural, Merino señaló que actualmente el gas que llega a la costa contiene 10% de etano el cual se quema y no se aprovecha.

“Hoy día se está quemando más o menos 100 millones de pies cúbicos por día de etano, eso en dólares son US$600.000 diarios y al año son US$620 millones”, refirió el ministro.

En ese sentido, resaltó la importancia de la construcción del polo petroquímico en el sur del país y defendió el proyecto del Gobierno que busca construir un ducto de etano por la costa, el cual permitirá llevar este insumo desde Pisco hasta Ilo donde se ubicaría la planta petroquímica.

Más aún, refirió que esta iniciativa “no mata” al Gasoducto Andino del Sur, cuya construcción está en manos de Kuntur que tiene como único accionista a la brasileña Odebretch, a quien el Estado le negó el crédito puente para iniciar su construcción por tener una incertidumbre de 50% en sus costos.

Según Merino, tener un ducto de etano en la costa implica la construcción de una planta de fraccionamiento que es completamente independiente de la que se construirá con el Gasoducto del sur, pues el primero usa gas de los lotes 56 y 88, mientras que el segundo de los lotes 57 y 58.

Con 100 millones de pies cúbicos nosotros podemos proyectar una planta que produzca un millón de toneladas de plásticos al año y el Perú consume cerca de 350 mil toneladas al año. Además no hay ninguna planta petroquímica entre Colombia, Ecuador y Chile y podríamos alimentar su demanda con el etano de la primera planta”, señaló.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) declaró a Pisco, Marcona, Matarani e Ilo como polos petroquímicos.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA