Paro fue acatado durante 24 horas y gremios de productores han dado 60 días para el diálogo. Si no se llegan a acuerdos, nueva paralización se acatarÍA de manera indefinida.
El paro agrario del 13 de mayo podría volver en 60 días y se acataría de manera indefinida, si es que el gobierno no instala una mesa multisectorial para analizar la política agraria nacional, ¿cuánto ha perdido la economía peruana este día de paralización?
En uno de los sectores que más potencial ve el gobierno para desarrollar en los próximos años, el sector turístico, el impacto es millonario.
En el turismo
Según estimaciones de Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional del urismo, Canatur, las pérdidas por un día de paro agrario podrían superar los 20 millones de soles, si se considera que solo la paralización de las visitas a Machu Picchu representan casi la mitad del movimiento turístico nacional.
"Si solo en la ruta a Machu Picchu se prevé pérdidas diarias por casi 9 millones de soles, en todo el ámbito nacional se podría hablar de pérdidas en el sector turismo entre 20 millones de soles a 25 millones de soles", comentó al diario Gestión.
Pero no solo sufre el turismo por la paralización y toma de carreteras, el propio sector agrario también sufre estas medias.
En el agro
Días antes del paro agrario, la ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz calculó que serían cerca de S/50 millones de pérdidas al propio sector agrario, en la producción, distribución y venta de los recursos.
En toneladas, por ejemplo, este lunes 13 de mayo ingresaron 3,403 toneladas de productos al mercado mayorista de Lima, un tercio menos que las 5,116 toneladas que ingresaron el lunes 6 de mayo.
Según el propio boletín diario de abastecimiento de mercados, del Minagri, la cantidad de producto que ingresó el día del paro agrario es menor en 32% al promedio de lo que ha ingresado los lunes del último mes.
En las exportaciones
La paralización de vías no solo afecta el abastecimiento de los mercados a nivel nacional, sino también el transporte de mercancías hacia los principales puertos del Perú.
“Hay muchos vehículos de transportes de pasajeros y de mercancías que no pueden llegar a sus destinos”, comentó Carlos Durand, presidente de Perucámaras.
Agregó que las paralizaciones en las carreteras Panamericana Sur y Norte afectan principalmente la cadena de logística de las agroexportaciones.
En febrero pasado, cuando uno de los gremios de transportistas de carga acató un paro indefinido, las pérdidas del sector exportaciones eran de US$43 millones diarios, equivalente a 143 millones de soles al día, según la Asociación de Exportadores.
Comparte esta noticia