Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación dice que no debe salir del cargo y acusa a la JNJ de venganza
EP 1868 • 14:30

Proyecto ley para exportar electricidad ya está en el Congreso

El proyecto ley para que el Perú exporte electricidad ya fue enviado al Congreso por el Ejecutivo.
El proyecto ley para que el Perú exporte electricidad ya fue enviado al Congreso por el Ejecutivo. | Fuente: ANDINA

Según la ministra Rosa María Ortiz cuando el país empiece a exportar energía, las tarifas eléctricas bajarán, pues los usuarios ya no pagarán por el excedente que hoy se produce y no se consume.

El proyecto ley del Ejecutivo que permitirá al Perú exportar electricidad a otros países de la región entre el 2019 y 2021, como Ecuador y Chile, fue enviado por el Gobierno al Congreso de la República el 1 de abril.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el proyecto tiene como fin que la energía sobrante que se produce en el país, y que de alguna manera pagamos todos los usuarios, sea comprada por otros países. De esta manera, se evitaría que las tarifas vuelvan a subir 17% como el año pasado, de los cuales 5.5% correspondieron a cargos adicionales.

¿Qué dice la propuesta?

El proyecto N°5201/2015/PE, dirigido al presidente del Congreso, Luis Iberico, señala que el Perú solo puede exportar los excedentes de producción de electricidad, los cuales serán determinados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

Asimismo el documento indica que las exportaciones de electricidad no deben ocasionar incremento en la valorización de las transacciones del Mercado Mayorista de Electricidad fijados por el COES para el mercado interno, ni sobrecostos a ser asumidos por lo usuarios.

"Las exportaciones e importaciones de electricidad deberán ser programadas por el COES y no deberán ocasionar restricciones ni congestión de líneas de transmisiónpara la atención del mercado interno", sostiene la misiva.

Respecto a los precios para la exportación, la determinación de estos se fijará en los acuerdos internacionales, considerando los costos marginales calculados en el nodo de frontera, costos adicionales imputables a los intercambios para el mercado interno; así como incorpora un mecanismo de compensación por el intercambio de electricidad generada con recursos naturales, que considera la diferencia entre el precio doméstico y el comparable del gas natural en el mercado de destino, utilizado para la generación eléctrica.

Emergencia

Cuando se presenten situaciones de emergencia relacionada a eventos que durante la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) afecten el abastecimiento del mercado interno, el COES podrá disponer la interrupción de la exportación.

En su momento, la titular del sector, Rosa María Ortiz, dijo que espera que el Parlamento apruebe en esta legislatura la iniciativa pues cuando el país empiece a exportar energía, las tarifas eléctricas bajarán, pues los usuarios ya no pagarán por el excedente que hoy se produce y no se consume, el cual llega al 40%.   


Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA