Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Rebaja arancelaria a café importado afecta lucha contra el narcotráfico

Foto: P
Foto: P

La Junta Nacional del Café además advierte que esta reducción limitará los esfuerzos para masificar el consumo en el mercado interno.

La última reducción arancelaria al café verde importado de 17% a 11%  ha sido un trago muy amargo de pasar para los productores cafetaleros. La Junta Nacional del Café asegura que facilitar el ingreso de café extranjero limitará los esfuerzos para masificar el consumo en el mercado interno y combatir el narcotráfico.

“Nos parece que es una contradicción central de la política de Estado que en vez de promover el desarrollo interno, faciliten la importación de estos insumos, justo cuando en el Perú estamos trabajando por el desarrollo del consumo interno”, comentó a RPP Noticias el gerente general de la JNC Lorenzo Castillo.

Perú es una de las diez naciones con mayor producción de café del mundo, pero hoy en día exporta casi el 95% de su producción, mientras que el otro 5% se distribuye en cafés, hoteles de lujo y aeropuertos.

Y es que según Castillo no hay una cultura de consumo de este exquisito grano. Detalla por ejemplo, que mientras en el Perú se consume 660 gramos per capita por año en países productores como Brasil y Colombia el consumo es de 6 y 2 kilos respectivamente.

“El Perú esta en la cola y por eso queremos trabajar el mercado interno que es un derecho legitimo para mejorar los precios a todos los actores de la cadena, sobre todo al eslabón más débil que son los productores”, indicó.

Las facilidades tributarias que ha otorgado el MEF al café importado también representarán un freno a la lucha contra el narcotráfico a opinión de Castillo. Y es que según explica, el café es un cultivo alternativo al de la hoja de coca.

“Estamos desarrollando el mercado interno del consumo del café como parte de una estrategia para enfrentar la economía ilícita (narcotráfico) que esta creciendo en todo el corredor cafetalero, entonce medidas como facilitar la importación y competencia desleal con nuestro café favorece la situación de economía ilícita”, manifestó.

En Perú el café se produce en 210 distritos rurales, ubicados en 47 provincias de diez departamentos, da trabajo a 150 mil campesinos y genera empleo a dos millones de personas que viven de la actividad cafetalera en las zonas rurales.     

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA