¿Qué tan segura es tu vivienda? La SBS propone un nuevo manual que clasifica las edificaciones según su estructura, buscando mejorar la precisión de los seguros ante desastres como sismos o tsunamis. ¿En qué consiste?
¿Sabías que la forma en que tu casa está construida puede influir directamente en tu seguro contra terremotos o tsunamis? La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha puesto en marcha un proyecto que busca hacer que los seguros de desastres naturales sean más claros y efectivos para todos, pensando en la tranquilidad de los ciudadanos.
El objetivo principal de esta iniciativa es simplificar cómo se identifica el tipo de estructura de tu inmueble cuando lo aseguras. ¿Por qué es crucial esto? Porque, hasta ahora, no existía una metodología estándar que permitiera a las empresas de seguros contar con información precisa y de calidad sobre la edificación.
Un nuevo manual especializado
Para solucionar esto, la SBS propone un "Manual de procedimientos para la clasificación de una edificación de acuerdo con su tipología estructural". Este manual fue realizado por expertos del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), parte de la prestigiosa Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
¿Y esto para qué sirve exactamente? Este manual permitirá tener un reporte de información mucho más preciso sobre las construcciones. Con datos más exactos sobre una vivienda, las empresas de seguros podrán estimar mejor las posibles pérdidas en caso de un desastre natural, como un sismo o un tsunami. Además, ayudará a que la reserva de riesgos catastróficos esté mejor calculada, lo que es vital para la capacidad de respuesta del sistema asegurador.
La reserva de riesgos catastróficos es, por así decirlo, un "fondo de emergencia" monetario que tiene el sistema asegurador para poder cubrir los daños cuando ocurre un desastre de muy grandes magnitudes. Para calcular este "colchón", la SBS utiliza un software que se alimenta de la información proporcionada por las mismas empresas de seguros.
¿Qué encontrarás en este manual?
El manual propuesto es una herramienta muy completa. Incluye:
- Información para la correcta identificación de las tipologías estructurales.
- Parámetros que definen qué tan sensible es la respuesta estructural de una construcción.
- Un glosario infográfico (con imágenes y gráficos) fácil de entender, tanto general como específico de las tipologías estructurales.
- Criterios visuales para ayudarte en la identificación.
Otras precisiones del proyecto de la SBS
El proyecto también establece con mayor precisión la fecha de cálculo de la exposición a desastres y cuándo deben enviarse los datos. Además, detalla cómo se realizará la estimación de pérdidas en estructuras consideradas especiales por sus características, y cómo se aplicarán los contratos de reaseguro, que permiten transferir parte del riesgo a empresas fuera del país.
Este proyecto está disponible para que la industria y el público en general envíen sus comentarios y sugerencias. Puedes revisarlo en el portal de la SBS y enviar tus aportes hasta el 11 de agosto.