Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Sueldos en Perú crecieron 3% anual entre el 2004 y el 2011

Mario Zapata
Mario Zapata

Según informé de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las remuneraciones en Latinoamérica se incrementaron en 2,2% en el último año.

Los salarios en Latinoamérica y el Caribe aumentaron un 2,2 por ciento en 2011, un ascenso superior a la media mundial y a los incrementos anuales registrados en esta región desde 2008, aunque todavía no se alcanzan los niveles de mejoras salariales previos a la crisis.

El Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hecho público hoy en Ginebra, revela que los sueldos promedio mensuales ajustados a la inflación, los llamados salarios reales, crecieron un 1,2 por ciento a nivel mundial en 2011, un punto menos que en Latinoamérica y el Caribe.

El crecimiento promedio de los salarios en esta región fue de un 3,5 % en 2006; un 2,9% en 2007; un 0,8% en 2008; un 1,6% en 2009; un 1,4% en 2010; y un 2,2% en 2011.

La región de Latinoamérica y el Caribe registró el tercer mayor ascenso en los salarios en 2011, por detrás de Europa oriental y Asia Central, donde se incrementaron un 5,2 % y un 5 %, respectivamente.

El documento de la OIT explica que en 2004 se inició un fuerte ciclo de crecimiento económico en Latinoamérica, aunque en 2009 sufrió los efectos de la crisis económica mundial, que superaría en 2010, cuando su Producto Interior Bruto (PIB) repuntó.

La OIT estimó que las tendencias al alza en los salarios en América Latina y el Caribe "están fuertemente influidas por países como Brasil", donde el crecimiento salarial fue del 2,6 % el pasado año.

"Muchos otros países de la región experimentaron un deterioro de sus salarios reales en 2008 y nuevamente en 2010. La mayoría de los países donde salarios cayeron eran de América Central y el Caribe, ya que sus economías son más dependientes de la situación económica de Estados Unidos", explica el informe.

Así, mientras los salarios crecieron una media anual superior al 3 % entre 2004 y 2011 en países como Brasil, Perú o Uruguay, apenas aumentaron en México (en torno al 0,5 %) e incluso se redujeron algo más de un 1 % en Nicaragua y El Salvador.

El informe también incide en el papel de los salarios mínimos como un medio para proteger a los trabajadores más vulnerables y cita como ejemplo el caso de Brasil, un país que aumentó su salario mínimo notablemente a partir de 2005 e incluso durante los peores meses de la crisis.

El número de trabajadores pobres en los países en desarrollo sigue siendo extremadamente alto y, según las últimas cifras de la OIT, cientos de millones de asalariados en el mundo en desarrollo ganan menos de 2 dólares al día.

Es el caso del 10 % de los trabajadores en Colombia, del 22 % en Nicaragua y del 16 % en Guatemala.

Aunque con porcentajes más bajos, esta misma situación también se repite en Perú, México y Panamá, donde el 9, el 5 y el 10 %, respectivamente, de la fuerza laboral gana menos de 2 dólares diarios.

EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA