Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años aún no se han vacunado contra el VPH
EP 249 • 03:18
Informes RPP
La crisis del mango en Perú: Sobreproducción y bajos precios afectan a agricultores
EP 1245 • 03:52
Reflexiones del evangelio
Martes 4 de febrero | "¿Qué gritos y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida"
EP 870 • 12:06

ASEI: "Somos el segundo país en tener el 93% de las habitaciones urbanas provenientes del tráfico ilegal de tierras"

ASEI explicó la importancia de incrementar proyectos inmobiliarios para reducir la pobreza en el país
ASEI explicó la importancia de incrementar proyectos inmobiliarios para reducir la pobreza en el país | Fuente: Freepick

¿Qué acciones tomar para cambiar la situación? La gerente general de ASEI propuso algunas medidas que el Gobierno debería aplicar, ya que el acceso a viviendas formales puede reducir el porcentaje de pobreza en el país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La informalidad es un problema que también está presente en el sector inmobiliario. Ana Cecilia Gálvez, gerente general de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), dio a conocer de qué manera afecta el tráfico de terrenos y cómo evitar las viviendas informales.

"Somos el segundo país, después de Cuba, en tener el 93% de las habitaciones urbanas de la economía inmobiliaria que viene de tráfico ilegal de tierras. Solo el 7% es formal", explica.

Este panorama se da por "las necesidades propias de la población que no accede a una vivienda formal de primera mano, pero está en manos del Estado dar esas condiciones para que las familias puedan acceder".

La brecha habitacional y la necesidad de políticas públicas estables

Ana Cecilia Gálvez también profundizó en la brecha habitacional en el país: "Es inmensa. Hay alrededor de 1,900,000 familias y esa brecha se compone de dos elementos. Una demanda un déficit cuantitativo, 600,000 familias que no tienen casa; y un déficit cualitativo, gente que tiene casa, pero no es una vivienda adecuada".

Bajo ese marco, si se quiere cerrar la brecha de la primera parte en los próximos 10 años, se tiene que producir 60,000 viviendas al año. Sin embargo, a las 600,000 se le suma un crecimiento vegetativo de la población, ya que cada año entran 140,000 familias nuevas. En total, se tienen 200,000 familias con necesidades de vivienda nueva en el mercado. 

Actualmente, se produce solo 40,000 viviendas, es decir, mucho menos a lo que se requiere. Para cerrar esta brecha, Gálvez insistió en la necesidad de una política habitacional estable que asegure la previsibilidad en los subsidios y financiamiento.

“Esa política de subsidios que determina el Estado para financiar ese 70 % de la de la demanda de todo Lima, tiene que tener predictibilidad. No tener el presupuesto solo para el año siguiente", cuestionó y puso como ejemplo Colombia, que tienen un presupuesto aprobado hasta 2034 y les permite producir 225,000 unidades al año.

El impacto de la vivienda formal en la economía

La especialista subrayó el impacto positivo de la vivienda formal en la economía: “Por cada sol que se invierte en subsidio de vivienda, se devuelve a la economía 21 veces, ya sea vía impuestos, demanda de servicios, demanda de productos colaterales, etc".

En cuanto a las cifras de pobreza, Gálvez explica que la vivienda puede cerrar brechas de salud, educación, entre otras, al mismo tiempo porque un desarrollo inmobiliario entrega un proyecto con luz, agua, internet, etc. A diferencia de una invasión de terrenos. 

"Mira las condiciones tan disímiles que le ofreces a un niño que crece en una zona que se ha iniciado como una invasión. Son otras oportunidades para las familias", mencionó.


Informes RPP

Nueva medición de pobreza multidimensional: ¿Cuál es su impacto en las cifras de salud y la educación?

En el Perú, la pobreza se mide de dos formas: monetaria y multidimensional. Esta última toma en cuenta ochos aspectos: acceso a salud, educación, empleo y previsión social, seguridad, vivienda y entorno, energía, servicios básicos y conectividad. Conoce más detalles en el informe de Fiorella Hokama.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA