Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Jueves 3 de julio | (Santo Tomás) - "Tomás, trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!"
EP 1019 • 12:20
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30

Acuerdo de COP20 es ´un plato a medio cocinar´, según ONG

Foto: EFE
Foto: EFE

´La negociación climática ha terminado con los países dejando todas las decisiones difíciles para el futuro´, opinó la portavoz de Greenpeace España.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las mayoría de las organizaciones ecologistas y sociales que han seguido las negociaciones de la Cumbre de Cambio Climático (COP20), abandonaban la reunión de Lima esta madrugada con la sensación de que el acuerdo alcanzado es un "plato a medio cocinar para reducir las emisiones".

La cumbre concluyó 36 horas después de la hora prevista con la adopción de un documento que perfila la estructura que debe tener el futuro acuerdo global de reducción de emisiones que se pretende adoptar en París en 2015, pero deja abiertos demasiados frentes para que ese acuerdo sea un éxito.

A juicio de Tatiana Nuño, portavoz de Cambio Climático de Greenpeace España, el texto aprobado "es muy débil en la definición de cómo los países tendrán que presentar los compromisos para reducir las emisiones contaminantes" de cara a ese futuro acuerdo.

"La negociación climática ha terminado con los países dejando todas las decisiones difíciles para el futuro", dijo Nuño a Efe.

No obstante, valoró que "el borrador que se negociará el año que viene para París incluya alcanzar cero emisiones de CO2 para el año 2050".

Según la portavoz de Greenpeace, "vale la pena luchar por ese futuro libre de emisiones al que ya se están uniendo voces de todo el mundo, desde grupos de jóvenes a los líderes empresariales, grupos religiosos y sindicatos".

Para Samantha Smith, líder de la Iniciativa Global de Clima y Energía de WWF, los gobiernos reunidos en Lima optaron por un "plan a medio cocinar".

"Los gobiernos fallaron rotundamente en alcanzar un acuerdo sobre planes específicos para reducir las emisiones antes del 2020, con el cual se sentarían las bases para terminar la era de los combustibles fósiles y se aceleraría el paso hacia las energías renovables y una mayor eficiencia energética", explicó Smith.

La portavoz de WWF insistió en que la ciencia "es clara" a ese respecto: "demorar las acciones hasta el 2020 hará que sea casi imposible evitar los peores impactos del cambio climático", pero, en su opinión, en Lima "ganó la conveniencia política sobre la urgencia científica".

"Los negociadores han desaprovechado la ola de optimismo político sobre la que iniciaron las negociaciones", consideró.

En la misma línea, Winnie Byanyima, director ejecutivo de Oxfam Internacional, señaló que la reunión de Perú puso de manifiesto que "todavía hay un enorme y creciente brecha entre el enfoque de algunos negociadores del clima y la demanda pública de acción".

Pero en lugar de hacer decaer a los ciudadanos, lo aprobado en Lima debe ser "una llamada a la acción aún más fuerte, para que la gente de todo el mundo exija a los Gobiernos un cambio de dirección", concluyó Byanyima.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA