Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 31 de agosto | "Cuando te conviden, ve a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: Amigo, sube más arriba"
EP 1064 • 12:18
RPP Data
RPP Data
Casi 2 mil fallecidos en accidentes de tránsito en carreteras y compañías con más multas siguen operando
EP 289 • 04:11
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46

Adine Gavazzi: "En Ventarrón nace la arquitectura como laboratorio de ideas"

La arquitecta italiana Adine Gavazzi analiza espacios ceremoniales para investigar el centro arqueológico Ventarrón que promueve Ignacio Alva, tercer lugar del Premio Integración 2011.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP
RPP

Adine Gavazzi es una arquitecta italo-suiza que hace 4 años llegó a la ciudad de Pomalca en Lambayeque y se maravilló con el  “Plan Maestro Ventarrón” que dirige el arqueólogo Ignacio Alva, tercer lugar del Premio Integración 2011, desde entonces Adine se quedó en Pomalca, para reconstruir digitalmente las áreas ceremoniales de la huaca.

La arquitecta  confesó que se interesó por el proyecto de Ventarrón porque es una manera distinta y muy novedosa de hacer arqueología con inclusión social. “Ventarrón juega un papel extraordinario porque es el lugar donde nace la arquitectura como laboratorio de ideas”, expresó. 

Reconstruir el pasado no solo significa entender cómo funcionaron los ambientes del complejo, sino también su relación con  el entorno: con el pueblo, con la agricultura, los cultivos, el valle y cómo se fue organizado a lo largo de los siglos. “Esas nociones se deben utilizar para mejorar el ambiente y la calidad de vida involucrando a las comunidades”, dijo.

Precisó que el análisis del patrimonio arquitectónico permite imaginar y reconstruir elementos importantes para investigar la huaca. “El primer trabajo es entender las áreas ceremoniales con un dibujo tridimensional que se hace a mano”, explicó Gavazzi.

Visítenos en: http://www.facebook.com/PremioIntegracionRPP

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA