Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Por la causa
EP36 | Día del Campesino
EP 36 • 09:14
Las cosas como son
Abuso de niños y adolescentes awajún: abominación e impunidad
EP 440 • 02:17
El Club de la Green Card
5 Reglas para No Perder tu Green Card
EP 61 • 02:07

Científicos descifran cómo se forma el polvo interestelar

EFE
EFE

El estudio constata que los primeros instantes tras el estallido de una supernova son claves para la formación del polvo cósmico.

Un equipo de astrónomos ha logrado arrojar luz por primera vez sobre la formación del polvo interestelar, un proceso que tiene lugar tras las supernovas y sobre el que los expertos apenas habían descifrado nada hasta la fecha.

El estudio, publicado este miércoles en línea en la revista científica "Nature", constata que los primeros instantes tras el estallido de una supernova son claves para la formación del polvo cósmico.

Entonces se forman rápidamente "partículas de polvo con diámetros superiores a 0,001 milímetros" a partir del material que "la estrella ha expulsado al espacio, incluso antes de estallar", según comprobaron los científicos con el telescopio de grandes dimensiones VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en el Paranal (Chile).

"Aunque aún muy pequeñas para los estándares humanos, ésta es una gran magnitud para una partícula de polvo cósmico", explica la ESO en un comunicado, en el que señaló que estas dimensiones "sorprendentemente grandes" son las que permiten al polvo interestelar "sobrevivir en el violento y adverso entorno" tras el estallido.

El estudio se basa en el seguimiento a "tiempo real" de una supernova "excepcionalmente brillante" denominada SN2010jl, fruto de la muerte de una estrella masiva enclavada en la pequeña galaxia UGC 5189A, a 163 millones de años luz de la tierra, en la constelación de Leo.

El grupo de científicos tomó diez "instantáneas" de la explosión de la supernova a lo largo de más de dos años con un espectrógrafo para seguir la evolución del proceso.

Hasta ahora, los astrónomos asumían que las supernovas eran la principal fuente de producción de polvo cósmico, especialmente en los inicios del universo, pero desconocían cómo se condensaban y se desarrollaban estas partículas.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA