Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Colombia forma policías que respetan tradición indígena de los wayuus

El centro de formación policial Thorivio Koporinche se encuentra en Uribia, una desértica península bañada por el Caribe donde operan narcotraficantes y contrabandistas.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La policía colombiana ya tiene una generación de agentes wayuus en la península de La Guajira, un territorio fronterizo con Venezuela, donde una escuela forma a los jóvenes con un profundo respeto a la Ley de sus antepasados.

El centro de formación policial Thorivio Koporinche se encuentra en Uribia, conocida como la capital indígena de Colombia por acoger el mayor número de nativos en todo el país; ubicado en el corazón de La Guajira, una desértica península bañada por el Caribe donde operan narcotraficantes y contrabandistas.

Allí los alumnos reciben la misma educación que cualquier otro policía formado en las escuelas repartidas a lo largo del territorio nacional, con la diferencia de que en Thorivio Koporinche se hace énfasis en el respeto por la cultura wayuu.

El jefe del centro de instrucción, el teniente indígena Severiano Velásquez, explicó que la escuela tiene por objetivo "crear un puente entre esa comunidad wayuu y la policía, mejorar los lazos de comunicación".

Y es que hay situaciones de alteración del orden que sólo se resuelven comprendiendo la idiosincrasia indígena.

El pueblo wayuu, que tiene unos 150.000 integrantes, se distingue por poseer sus propias leyes y autoridades: sus palabreros son ancianos que a través de la palabra dirimen de forma pacífica cualquier conflicto que surja entre ellos.

Ese sistema de normas pacíficas otorgó a este pueblo nativo en 2010 el estatus de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA