Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Denuncian esclavitud infantil en Haití

Foto: EFE
Foto: EFE

Los niños haitianos sufren abusos físicos y sexuales, además de estar alejados de cualquier tipo de educación académica.

El fundador de la organización Jean R. Cadet Restavek, Jean-Robert Cadet, denunció hoy que todavía existe esclavitud infantil en Haití, durante una intervención en el IV Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia que se realiza en Puerto Rico.

Cadet, quien en su infancia fue "restavek" en Haití, palabra que denomina a los niños sirvientes, dijo que la forma de acabar con esa lacra que golpea a su país es a través de la denuncia internacional del problema.

El fundador de la organización Jean R. Cadet Restavek afirmó que los "restavek" haitianos sufren abusos físicos y sexuales, además de estar alejados de cualquier tipo de educación académica.

El sistema "restavek", en créole, consiste en el envío por parte de padres pobres de sus hijos a las ciudades con otras familias para que realicen trabajos domésticos a cambio de educación, aunque en la mayoría de los casos los niños terminan siendo víctimas de maltratos.

La Oficina de Observación y Lucha contra el Tráfico de Personas del Departamento de Estado de EE.UU. calcula en 300.000 el número de "restavek" haitianos.

Durante el congreso que durante estos días se celebra en San Juan también se abordó el tema de cómo mejorar la salud de los niños y los adolescentes, que fue presentado por Marcus Stahlhofer, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Stahlhofer destacó en su presentación la relación intrínseca entre salud y los derechos humanos, que dijo consiste, en parte, en el acceso al disfrute de bienes y servicios necesarios para alcanzar altos niveles de salubridad.

La cita sirvió, además, para conocer datos acerca de la situación de la niñez y la adolescencia en Puerto Rico, en donde cada año se registran cerca de 8.000 embarazos de adolescentes, principalmente de niñas de entre 17 y 19 años.

La tasa de adolescentes embarazadas llega, incluso, a superar el 40 por ciento en algunas localidades de Puerto Rico, según datos facilitados en el congreso.

Por su parte, Zoraida Avilés, catedrática de la Universidad Interamericana de Puerto Rico señaló que a pesar de lo que pudiera pensarse, la maternidad a temprana edad es bien recibida en amplios segmentos de la sociedad de la isla caribeña.

Avilés explicó que las madres de estas adolescentes lo fueron también a edad temprana y que los hijos nacidos dan a sus madres un sentido de pertenencia que no tenían.

La docente señaló que, sin embargo, gran parte de estas jóvenes madres desconocen casi totalmente sus derechos legales y sobre lactancia.

Puerto Rico tiene la tasa de nacimientos entre adolescentes más alta entre todas las jurisdicciones estatales y territoriales de Estados Unidos, país que a su vez cuenta con la más elevada del mundo entre todos las naciones industrializadas.

Cerca del 50 por ciento de los niños y adolescentes de la isla caribeña vive bajo el nivel de pobreza de Estados Unidos, con una tasa que es casi el doble que la de Misisipi, el estado más pobre del país. EFE




Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA