Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Descubren la perla más antigua del mundo

Esta perla tiene 2.000 años más que la que hasta ahora se consideraba la más antigua, procedente de Japón hacia el año 3.000 antes de nuestra era.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un grupo de investigadores franceses ha descubierto la perla fina más antigua del mundo en los Emiratos Árabes Unidos, que data del 5.500 antes de Cristo, informó hoy el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).

Esta perla, descubierta en unas ruinas neolíticas del emirato de Umm al-Qaywayn, tiene 2.000 años más que la que hasta ahora se consideraba la más antigua, procedente de Japón hacia el año 3.000 antes de nuestra era, destacó en un comunicado el CNRS, al que pertenecen los investigadores.

Este hallazgo demuestra, junto a otros descubrimientos anteriores de perlas finas en el litoral del sudeste de Arabia, la importancia que este producto "tenía en las sociedades antiguas del Golfo pérsico y del norte del océano índico, hasta el punto de constituir un elemento principal en su identidad cultural".

Todas las perlas neolíticas encontradas en Arabia proceden de dos tipos de ostras, la Pinctada Margaritifera y la Pinctada Radiata, cuyo nácar era un recuso fundamental en la economía de las sociedades neolíticas.

Según estos expertos del CNRS, también tenían un papel particular en los ritos funerarios, pues se colocaban en algunas necrópolis en la sepultura del individuo y en otras en la cara del difunto, y el nácar de las conchas se utilizaba para fabricar anzuelos.

El estudio aparece publicado en la revista "Arabian Archaeology and Epigraphy".

EFE


Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA