Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Ecuatorianos sacrifican el sueño para ver la luna roja

EFE
EFE

Muchos ciudadanos se agolparon desde la noche en las afueras del Observatorio Astronómico, en el centro de Quito, a la espera de poder entrar y ver el eclipse.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Muchos ecuatorianos han sacrificado esta madrugada el sueño para observar la "luna roja", el curioso fenómeno atmosférico ocurrido hoy por el eclipse lunar total y que fue visible en la zona andina del país.

El rubor del satélite se apreció a plenitud pasadas las 02 horas locales (07.00 GMT) desde el Observatorio Astronómico de la Escuela Politécnica Nacional, que abrió sus puertas para que la gente pudiera ingresar a ver el fenómeno.

También algunos canales de televisión colocaron recuadros en sus pantallas para mostrar el eclipse, que despertó curiosidad entre los ecuatorianos.

Muchos ciudadanos se agolparon desde la noche en las afueras del Observatorio Astronómico, en el parque La Alameda, en el centro de Quito, a la espera de poder entrar y ver el eclipse a través del viejo telescopio de ese centro científico edificado a finales del siglo XIX.

El telescopio ecuatorial Merz, de fabricación alemana, que empezó a funcionar en 1877 y que aún se emplea, fue calibrado por los astrónomos del centro para la ocasión.

El director del Observatorio, Ericson López, indicó a Efe que el eclipse es un fenómeno habitual, pero dijo que la particularidad del de hoy es que la luna se torna rojiza debido a un factor atmosférico cuando el satélite entra en el cono de sombra dejado por el planeta.

Se produce algo parecido "a un atardecer", cuando la luz del sol se filtra por el horizonte, añadió López y reconoció que este tipo de episodios naturales llama cada vez más la atención y la curiosidad de la gente.

Explicó que el eclipse total de Luna se produce cuando ésta entra en el cono de sombra de la Tierra, al momento en que se produce una alineación casi perfecta entre los dos cuerpos celestes y el sol.

El eclipse lunar de hoy, que se vio en las Américas y duró unos 78 minutos, es el primero de una tétrada de lunas rojas que se repetirá prácticamente cada seis meses hasta dentro de año y medio, un fenómeno que sólo ocurrirá siete veces en este siglo, según ha indicado la NASA.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA