Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Descubren que los elefantes suelen comunicarse por sus nombres
EP 395 • 05:19
El comentario económico del día
La minería ilegal y su impacto en la economía
EP 320 • 05:49
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49

El Perú pierde alrededor de us$10 millones por piratería de software

Experto en seguridad informática, dice que los programas más pirateados son los sistemas operativos, software de gestión de bases de datos, paquetes de seguridad, software de aplicación y juegos de video para PC.

“El Perú pierde anualmente alrededor de US$10 millones por concepto de recaudación de impuestos que no ingresan al fisco precisamente por la piratería de software” sostuvo el especialista en Seguridad de la información, Andrés Lamouroux, 

Los programas más pirateados

El Gerente de Soluciones de Seguridad – LATAM de Aranda Software, señaló que actualmente, los programas más pirateados en Perú son los sistemas operativos, software de gestión de bases de datos, paquetes de seguridad (Antivirus, Firewall, etc.), software de aplicación (ofimática, diseño el ilustración) y juegos de video para PC.

  Entre el 2008 a 2009, la instalación de software sin licencia en computadoras personales (PC) en el Perú cayó en un punto porcentual.  Sin embargo, el valor comercial del software ilegal supuso un total de US$124 millones en pérdidas. 

Enfrentando el problema

Lamouroux  dice que para erradicar esta problemática se pueden realizar seminarios informativos y asesorías para la detección de software ilegal. 

También indica el ejecutivo que existen programas para orientar a las entidades educativas y ayudarles a entender el problema; explicarles las implicancias y consecuencias legales; y, asimismo, apoyarlas en la verificación de sus licencias.

La industria podría implementar mecanismos para promover el desarrollo de software libre o económicamente accesible pero de buena calidad. Esto permitirá incentivar la creación de software que llegue cada vez a más gente, pero que tenga un nivel de calidad alto", indicó.

"Los desarrolladores de software podrían publicar versiones alternativas y de bajo costo de sus programas o software básico descargable gratuitamente”, anota el Gerente de Soluciones de Seguridad – LATAM de Aranda Software.

Normas en vigencia   

Andréz Lamouroux dice que la nueva normatividad aumenta las condenas que estaban entre 1 y 4 años por piratería, y las ubica entre 3 y 6 años. Adicionalmente integra dentro de esta clasificación, actividades como la falsificación de manuales de programas de computadores que antes no era penalizado.

Otro de los avances importantes lo constituye la declaración de piratería no sólo para la falsificación de artistas musicales extranjeros sino también de los nacionales peruanos. Asimismo, en la ley aparece tipificada la falsificación de etiquetas y carátulas de CD de música y DVD de películas.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Ministerio Público pueden actuar de oficio o a instancia de parte e iniciar los procesos correspondientes y sancionar la reproducción ilegal de software. 

Es importante destacar que el Séptimo Estudio Anual sobre Piratería de Software, que analiza las tasas de piratería del software en más de 100 países, y que fue presentado el año anterior por la Business Software Alliance (BSA), junto con la firma de análisis de mercados IDC reveló que en Latinoamérica, el promedio de piratería fue de 63%, siendo Venezuela el país con el mayor índice (87%) y Colombia el de menor tasa (55%). Perú ocupa, en este contexto, el octavo puesto de los países con menos piratería en la región, de un total de 19 incluidos. Las pérdidas totales en la región superaron los US$6,200 millones.

Datos

  •   El cruce de la cuadra 12 y 13 de la Av. Garcilazo de la Vega es uno de los puntos principales donde se comercializa software ilegal al igual que el Centro Comercial Polvos Azules en el Centro de Lima.
  • La piratería no tiene un castigo grave y es por eso que no le temen al castigo quienes cometen este delito. La UNESCO ha tratado de impedir su avance,  pero se hace cada vez más difícil controlarlo.
  • Se requiere una incentiva concientización del sector educativo para el uso legal del software y para que los alumnos respeten la propiedad individual. Cuando estos estudiantes sean profesionales verán que es normal el uso legal del software. Los profesores y maestros deberían tener la obligación de enseñar a sus alumnos con ejemplo señalando las desventajas de caer en la informalidad. Los estudiantes deben adquirir modelos de conducta entorno al respeto de la propiedad intelectual.
  • En primer lugar de consumo se encuentran los estudiantes universitarios de carreras de pregrado que asisten a universidades públicas, seguido de trabajadores independientes (profesionales y pequeños empresarios), empleados de empresas públicas y por último se encuentran los otros grupos que no trabajan como colegiales, amas de casa y personas jubiladas.

 

Acerca de Aranda SOFTWARE (www.arandasoft.com/)

Aranda SOFTWARE ofrece soluciones de administración de recursos de TI basado en las mejores prácticas de gestión. 

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA