Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Elecciones para el Parlamento Europeo
EP 430 • 02:10
Espacio Vital
Un edulcorante llamado XYLITOL está asociado a infartos cardiacos y derrames cerebrales
EP 390 • 06:31
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05

Estrenan película sobre Arguedas en aniversario de su fallecimiento

chirapaq
chirapaq

En el aniversario de su fallecimiento, se estrena "Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro", película que aborda el legado cultural y literario de nuestro notable escritor.

“Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro”,   un documental corto de Wilton Martínez, se estrenará el viernes 02 de diciembre, con ocasión de cumplirse  42 años del fallecimiento del amauta. De esta manera,  Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, el Programa de Maestría en Antropología Visual de la PUCP, y el Centro de Antropología Visual del Perú  rinden homenaje al autor de "Los Ríos Profundos".

“Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro” (27 min.) se estrenará  a las 7 p.m. en el Centro Cultural de la PUCP - Sala 3 (Av. Camino Real 1075, San Isidro).El ingreso es libre. 

Este año se han hecho varias producciones de corte periodístico en la televisión y otros espacios sobre la vida y obra de José María Arguedas. Nosotros quisimos hacer algo diferente: presentar al público con una conversación íntima sobre cómo Arguedas vive en nosotros, un diálogo y testimonio de cinco personas que encarnan de manera especial su legado”, explica su director Wilton Martínez, presidente del CAVP.

El documental muestra una enriquecedora conversación sobre el legado del maestro José María Arguedas desde la experiencia personal y creativa de cinco notables artistas, intelectuales y activistas peruanos: el investigador Leo Casas, la cantante Sylvia Falcón, el poeta Armando Arteaga, el escritor Fredy Roncalla y la luchadora por los derechos de los pueblos indígenas Tarcila Rivera Zea.

Arguedas  ha demostrado que el es un hombre orgullosamente sentado sobre el muro que divide a los dos mundos: el europeo occidental y el indígena quechua andino. Desde ese lado habla, oye, hace, piensa y siente como los dos. Es la esencia de lo bueno que tienen las dos vertientes. Eso somos nosotros. No estamos cerrados ni a la influencia externa ni estamos cambiando a rajatabla lo que es nuestro para hacernos al otro”, señala Leo Casas, vicepresidente de Chirapaq.

Previo al estreno se presentará el corto “Camina el Autor: Guamán Poma de Ayala” (10 min.), una estremecedora lectura poética de fragmentos del texto original de la Nueva Crónica por Fredy Roncalla, dirigida por Wilton Martínez. Con esta doble función se busca enfatizar la continuidad cultural entre Guamán Poma y Arguedas.

Al final de la proyección, de ingreso libre, el realizador estará disponible para escuchar y responder a los comentarios del público. Asimismo, se contará con un marco musical andino. 

Los organizadores del homenaje

Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, significa en quechua “centellar de estrellas”; una asociación que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. 

El programa de la Maestría en Antropología Visual tiene como objetivo generar investigaciones basadas en una reflexión crítica e interdisciplinaria, así como en la investigación de campo en torno a la producción visual, material y sonora del país y de la región andina. 

El Centro de Antropología Visual del Perú (CAVP) busca promover el conocimiento y aplicación de medios audiovisuales y sensoriales tales como el cine, video, fotografía y otros, a la investigación antropológica e interdisciplinaria de producciones culturales visuales, materiales y sonoras, a la enseñanza de la antropología visual, y a la difusión de proyectos innovadores que contribuyan al conocimiento de sociedades y culturas.

Wilton Martínez es antropólogo visual, profesor y cineasta. Doctor en antropología de la Universidad de Southern California. Catedrático en la Universidad de Maryland University College y profesor visitante de la PUCP. Autor de numerosos artículos sobre cine etnográfico y de documentales sobre diversos temas con una variedad de culturas en el Perú y otros países. Es presidente del Centro de Antropología Visual del Perú (CAVP).

 

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA