Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Hinostroza: ´Los poetas no tenemos un perfil identificable, reconocible´

Amelia Villanueva
Amelia Villanueva

El poeta Rodolfo Hinostroza hace un emotivo retrato de las figuras más importantes de la poesía y cultura peruana del siglo XX en ´Pararrayos de Dios. Crónicas de poetas´.

Uno de los poetas más reconocibles y polifacéticos de la década del 60, por la variedad de géneros que ha publicado, y autor de los consagrados poemas “Consejero del lobo”, “Contra natura”, “Memorial de casa grande” y tantos libros importantes, es Rodolfo Hinostroza (Lima, 1941), quien hoy nos sorprende con su libro “Pararrayos de Dios. Crónicas de poetas” (Editorial Tribal Crónicas, 2012).

Personajes de la talla de Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Blanca Varela, José María Arguedas, José Watanabe, Javier Heraud, Manuel Scorza, además de la reconocida compositora Chabuca Granda, entre otros, son retratados por Hinostroza en emotivas crónicas periodísticas compiladas en “Pararrayos de Dios”.

Son 22 historias que empiezan con el testimonio conmovedor, y por separado, de sus progenitores Octavio Hinostroza, y Gloria Clausen, también poetas, con quienes descubrió el sentido de su vida, el sentido de su pasión por la poesía, para más adelante mostrarnos el lado humano, solidario y filial con varios poetas e intelectuales peruanos del siglo XX, desaparecidos hoy, que marcaron su vida.

En este libro, a través de los testimonios con consagrados autores, Hinostroza busca dar una imagen consistente de cómo son en realidad los poetas. “Los poetas no tenemos un perfil identificable, reconocible. Tú vez a un pintor que se amarra un pañuelo en el cuello y se viste de colores, ya sabes que es pintor; pero un poeta, tú no sabes cómo es”.

Contrario al concepto equivocado que se suele atribuir a los poetas como personas sombrías o marginales, que no necesariamente lo son, Hinostroza rescata lo más significativo de este género en la voz y experiencia de sus amigos, para demostrar que la poesía peruana del siglo XX es la mejor de la lengua hispánica, superior a cualquier otra de Sudamérica.

“Tenemos un repertorio, un stock de poetas extraordinarios, de una variedad increíble, de una riqueza y una personalidad… una modernidad muy grande. Ahí tenemos un patrimonio nuestro que tenemos que defender, tenemos que rescatar, estar orgullosos de esta nuestra gran poesía peruana”.

Pese a la diferencia de edades, una amistad muy grande le unió a Chabuca Granda, quien le dedicó por su cumpleaños el vals “El gallito camarón”. La consideraba una persona bohemia y hospitalaria, muy al estilo antiguo de Lima. Igual amistad le profesó a la poeta Blanca Varela, de quien estuvo a punto de ser su secretario, y que no pudo concretarse por diversas circunstancias que explica en su libro.

Otro de los amigos entrañables que menciona Rodolfo Hinostroza en su libro de crónicas es Juan Gonzalo Rose, pues fue él quien lo acompañó en todo el trayecto inicial para convertirse en poeta, el primero que lo reconoció como tal. 

Una relación similar mantuvo con el poeta César Calvo, “él me dio el empujoncito que necesitaba para precipitarme en los horrores de la poesía. Calvo y yo éramos como hermanos, por lo menos en la juventud, fuimos muy íntimos, muy cercanos, escribíamos frente a frente, escribíamos en la mesa de un bar e intercambiábamos los poemas para leernos y corregirnos”, señala con admiración.

Rodolfo Hinostroza, no se detiene en su producción literaria; se prepara para lanzar un par de libros inéditos de astrología, y otro, en la misma línea, “Tercer diluvio”, que habla de la profecía maya de 2012, con apoyos mitológicos muy fuertes. 

No te pierdas este domingo 19 de agosto, a las 3:00 de la tarde, la entrevista de Renato Cisneros al poeta y periodista Rodolfo Hinostroza en el programa Letras en el tiempo.

Hazte fan del programa ingresando a nuestra página oficial en el facebook: Letras en el tiempo, y marca "Me gusta".

Puedes escucharnos también por la web de RPP: www.rpp.com.pe

Textos y producción del programa: Amelia Villanueva Ramirez

Paseo de la República 3866

T: 215 0200 (2434)

 

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA