El chef Flavio Solórzano dijo que la piedra de Saywite, que es un mapa hídrico desarrollado por los incas, es un ejemplo del buen sistema que debe primar en el Peru de hoy.
La importancia del agua se pone en relieve durante la Feria Gastronómica de Mistura 2013, donde un grupo de especialistas hablaron de las cadenas productivas en el Perú, pasando por el agua y el origen de los productos agrícolas.
La VI edición de Mistura se realiza este año en la Costa Verde de Magdalena del Mar donde se ha construido un gran acuario con diferentes especies de peces del mar y de los ríos del Perú.
En este lugar, se realizó una edición especial de Enfoque de los Sábados, teniendo como invitados al ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, el sociólogo Mariano Valderrama, expresidente y actual vicepresidente de APEGA, el ingeniero Jorge Montenegro, presidente del Autoridad Nacional del Agua (ANA), Jorge Choque, agricultor de la comunidad campesina “”Huerta Huaraya”” de Puno, el chef chileno Rodolfo Guzmán y el chef peruano Flavio Solórzano, responsable del gran mercado de Mistura.
Este último, afirmó que la vida se origina en el agua y la buena cocina también se origina con una buena calidad de agua. Por ejemplo, dijo, las amas de casa toman en cuenta la buena calidad del agua para cocinar los frejoles.
“La piedra de Saywite, que es un mapa hídrico desarrollado por los incas, es un ejemplo del buen sistema de drenaje del imperio”, afirmó Solórzano.
En ese sentido pidió tomar conciencia de la importancia del agua y la cantidad de líquido que se usa en preparar la comida.
Valderrama, de la Asociación Peruana de Gastronomía resaltó el gran Acuario del Agua donde se puede apreciar la gran variedad de peces y la historia de la pesca en el Perú.
De otro lado expresó que se debe fortalecer las cadenas de consumo del país para que la gran variedad de productos lleguen a todos los peruanos. “La mejor manera de incentivar el consumo es comenzar por el propio consumidor y para eso, tenemos que lanzar una campaña para que eso suceda”.
Ojalá algún día Chile tenga algo como Mistura
El chef chileno Guzmán destacó que Mistura es una fantástica experiencia que debe tomarse como un ejemplo para el mundo, “Se está usando al Perú como un ejemplo de recursos hidrobiológico. En Chile es distinto, somos un país muy helado casi al último rincón del mundo, pero estamos trabajando en algo más pegado a nuestra realidad y ojalá que algún día tengamos algo como Mistura”, expresó.
Jorge Montenegro de la Autoridad Nacional del Agua, dijo que el Perú está bendecido por Dios porque somos el octavo país del mundo con mayor cantidad de agua, con un millón 800 hectómetros cúbicos, gracias a sus fuentes como el río Amazonas, el lago Titicaca y el Océano Pacífico.
“El agua es el elemento vital para todo y en Mistura interviene en todos sus procesos. Gracias al Ministerio de Agricultura este año hemos preparado el Paseo del Agua, donde se ve el ciclo del agua”, dijo en RPP Noticias.
Por su parte el titular de Agricultura, expresó que la gastronomía es la etapa final de una cadena de la producción donde los insumos de alta calidad se producen en nuestros ricos campos. En ese sentido, dijo que se va a concentrar esfuerzos en la la investigación para mejorar la calidad de nuestros productos.
“No hay que dejar de lado la investigación de los propios agricultores, pues su conocimiento no proviene de las universidades sino del propio campo, transmitido de generación en generación. El conocimiento de ellos lo hemos visto con desprecio desde las ciudades y eso hay que desterrar”.
El agricultor, Jorge Choque, quien se dedica a la producción de granos en especial de la quinua, resalto el valor del agua, “sin ella no habría nada, no habría la quinua ni nada de lo que comemos”, subrayó.
Video recomendado
Comparte esta noticia