Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

Irak: alertan sobre millones de atrapados en zonas en conflicto

Foto: EFE
Foto: EFE

Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte que por falta de agua corriente y saneamiento, pueden surgir epidemias con mucha facilidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La situación de más de dos millones de personas atrapadas en zonas en conflicto en Irak es desesperada y alarmante, y lo peor es que no son un asunto prioritario en los foros internacionales que intentan resolver la crisis iraquí, dijo Bruno Jochum, director general de Médicos Sin Fronteras (MSF).

En rueda de prensa, Jochum, que acaba de regresar de Irak, manifestó que la crisis en este país "se está tratando en términos geopolíticos, no en términos humanitarios", y advirtió del peligro de que estalle una catástrofe humanitaria en el país.

"En el ámbito sanitario la situación es alarmante", señaló a su vez Gustavo Fernández, responsable de MSF en Irak.

Fernández alertó de que, dada la situación de precariedad total y de falta de agua corriente y saneamiento de las personas atrapadas en áreas de conflicto, pueden surgir epidemias con mucha facilidad.

"El problema es que si surgen, no lo sabremos hasta que estén muy extendidas, porque nosotros, como otros agentes humanitarios, no tenemos acceso a esas zonas".

Las zonas a las que se refieren son eminentemente las controladas por los yihadistas del Estados Islámico (EI) "donde ahora, por razones de seguridad no podemos adentrarnos", explicó Fernández.

No obstante, en otras zonas donde MSF sí tiene acceso, como el Kurdistán iraquí, el problema es la enormidad de las necesidades.

"Estamos hablando de 900.000 personas que viven en edificios abandonados o escuelas, que comparten 20 letrinas para 5.000 personas. Nuestros datos ya muestran un incremento en las últimas tres semanas de los casos de diarrea, de infecciones de la piel y de problemas gastrointestinales", advirtió Fernández.

Ante esta situación, los dos responsables de MSF pidieron a la comunidad internacional más compromiso con los civiles.

El EI proclamó un califato a finales de junio en Siria e Irak, donde ha conquistado amplias partes de territorio.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA