Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

La crisis llevó a 2,6 millones de niños a la pobreza en países más ricos

Reuters
Reuters

Islandia, Grecia, Letonia, Croacia, Irlanda, España, Italia, Francia están entre los países donde más se incrementó la pobreza infantil.

La crisis económica arrastró a 2,6 millones de niños a la pobreza en los 41 países más prósperos del mundo desde el año 2008 y elevó a 76,5 millones los afectados por la pobreza infantil en el mundo desarrollado, según un informe de Unicef.

El trabajo, presentado este martes en Roma, estudia cómo cambió -aumentó o descendió- la pobreza infantil entre 2008 y 2012.

Islandia, Grecia, Letonia, Croacia, Irlanda, España, Italia, Francia están entre los países donde más se incrementó la pobreza infantil, según el informe "Los niños de la recesión. El impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos".

En texto alerta de que la "Gran Recesión ha impuesto a los niños el castigo de una crisis económica" y subraya que son los menores "los que más sufren las consecuencias y los que las padecerán por más tiempo".

Además de cambios en la dieta, eliminación de actividades extraescolares y las dificultades para adquirir material escolar, los hijos de padres desempleados o con bajos ingresos pueden rendir menos en la escuela, sufrir estrés y padecer humillaciones ante amigos y compañeros de clase.

Los niños son los más vulnerables porque, según el estudio, "la pobreza es un ciclo que se retroalimenta" y "cuanto más tiempo permanezca el niño atrapado en el ciclo, menores posibilidades tendrá de escapar".

Islandia, Grecia, Letonia, Croacia e Irlanda son los países en los que la pobreza infantil aumentó en mayor medida, todos con crecimientos mayores al 10 % y liderados por el 20,40 % de Islandia.

Les siguen Lituania, España, Luxemburgo, Italia, Estonia, México, Francia y Hungría.

En el polo opuesto de países que han mejorado la tasa de pobreza infantil se sitúan 18 países, encabezados por Chile, Polonia y Australia, tres estados que "hallaron el modo de sobrellevar las peores consecuencias de la recesión y redujeron sus cifras de pobreza infantil en aproximadamente un 30 %".

Sin embargo, a pesar de que el informe se centra en la variación, en términos relativos fue Grecia el país con mayor tasa de pobreza infantil en 2012, con un 40,5 %, seguido de Letonia (38,2 %), España (36,3 %), Israel (35,6 %) y México (34,3 %).

Los países nórdicos son los que menos pobreza infantil presentan dentro del mundo desarrollado, liderados por Noruega (5,3 %), Finlandia (8,8 %) y Dinamarca (10,2 %).

El informe alerta también de la situación de los nini -jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan- y advierte de que "la crisis está a punto de atrapar a una generación de jóvenes formados y capaces en un limbo de expectativas insatisfechas y vulnerabilidad que durará años".

La recesión, sostiene, ha golpeado con extrema dureza a ese tipo de jóvenes y ha crecido "de forma espectacular" en la mayoría de los países de la Unión Europea, donde en 2013 había 7,5 millones de jóvenes, casi el equivalente a la población de Suiza, que ni cursaban estudios ni trabajaban, un millón más que cinco años atrás.

En general, los jóvenes sufrieron más en los países cuya producción económica sufrió un mayor declive.

En términos absolutos, los ninis crecieron más en Chipre, Croacia, Grecia, Italia y Rumanía, con una variación relativa de en torno al 30 %, y entre los países de la OCDE no pertenecientes a la Unión Europea, los mayores incrementos se dieron en los Estados Unidos, seguidos de Australia.

EFE

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA