Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

La Nota Era Tabú

RPP
RPP

El estrés postraumático y su componente genético

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

LA NOTA ERA TABÚ


El estrés postraumático puede ser hereditario, de acuerdo con una investigación realizada en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y publicada en Journal of Affective Disorders, en la que se ha relacionado una variante de dos genes implicados en la producción de serotonina con un mayor riesgo de desarrollar este trastorno.

El estrés postraumático suele presentarse después de haber sufrido una situación grave, como un abuso físico o sexual, un ataque terrorista, un accidente grave o una catástrofe natural, y se caracteriza por la presencia de continuos recuerdos de estos momentos traumáticos.

En este estudio, dirigido por Armen Goenjian, se extrajeron muestras de ADN de 200 adultos de varias generaciones de 12 familias que habían sufrido los síntomas que caracterizan este trastorno tras sobrevivir al devastador terremoto de 1988 en Armenia. De este modo, los investigadores encontraron que las personas que poseían variantes específicas de dos genes, el TPH1 y el TPH2, eran más propensos a desarrollar estrés postraumático.

Ambos genes se encargan de controlar la producción de serotonina, una sustancia química cerebral que regula el estado de ánimo, el sueño y el estado de alerta, que generalmente se interrumpen cuando aparece este trastorno.

«Tenemos la sospecha de que las variantes genéticas producen menos serotonina, lo que predispone a estas personas a sufrir un trastorno de estrés postraumático después de la exposición a la violencia o un desastre», ha reconocido Goenjian. De hecho, apunta que su próximo objetivo es «tratar de replicar los resultados en un estudio más grande, con población más heterogénea».

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA