Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Las 4 mentiras que te pueden hacer perder la Green Card en EE.UU.
EP 185 • 01:15
Letras en el tiempo
Libros sobre Libros
EP 15 • 41:26
Informes RPP
El caso Saweto revive 11 años después de la desaparición de cuatro defensores ambientales
EP 1277 • 03:36

Los pitufos: Conozca el origen de los suspiritos azules

Difusi
Difusi

Antes de su anunciado lanzamiento a la pantalla gigante, los pitufos tuvieron un rol secundario como personajes de tebeos y fueron dibujados por primera vez por el belga Peyo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los pitufos hicieron su primera y fugaz aparición en 1958 como personajes secundarios de tebeos, y ahora, más de medio siglo después, protagonizan su propia película en 3D, una trayectoria fulgurante que ni el padre de los hombrecillos azules, el dibujante belga Peyo, habría podido imaginar.

Dos expertos en cómic belga coincidieron hoy al explicar que la "pitufomanía" fue una exitosa pero involuntaria estrategia de mercadotecnia que terminó escapando de las manos de Peyo (Bruselas, 1928-1992), quien hubiera preferido dedicarse más a otros de sus personajes.

"Mucha gente cree que los pitufos nacieron en Estados Unidos, pero en realidad nacieron en Bruselas en 1958, y de forma muy discreta", dijo en una entrevista a Efe el director del Centro Belga del Cómic (CCBD), Willem de Graeve.

Se refirió así a la huidiza primera aparición de estos personajes -en la que ni siquiera se ve uno de ellos de cuerpo entero- en un episodio de la historieta "Johan et Pirlouit" titulado "La flauta de los Siete Pitufos" y publicada dicho año en un número de la revista "Le Journal de Spirou", que puede verse en el CCBD.

Los lectores quedaron intrigados por aquellos seres esquivos cuyo origen no descubrieron hasta cinco números después, la revista multiplicó su tirada y los editores propusieron a Peyo dedicar a los mismos una serie propia de historietas, relató De Graeve.

Pero la "pitufomanía" global no llegaría hasta la década de 1980, gracias la serie de animación para televisión creada por la productora estadounidense Hanna-Barbera con la supervisión del autor y que fue difundida en canales de todo el mundo.

Este éxito "sobrepasó" a Peyo, quien tuvo que abandonar "con tristeza" a sus personajes preferidos, Johan et Pirlouit, para dedicarse "en cuerpo y alma" a las historietas y dibujos animados de los pequeños seres fantásticos, según Jean-Claude de la Royère, colaborador y guionista del dibujante.

De la Royère, sin embargo, cree que la primera adaptación al cine 3D de su obra -"Los Pitufos" (Columbia y Sony Pictures), que se estrenará el próximo día 29 en España-, hubiera agradado a su creador.

"Siempre estaba a favor de crear nuevas historias. Y estaría contento de ver que se puede sacar a los pitufos de su universo habitual", ya que sus aventuras originales se desarrollan en un mundo bucólico y la película está ambientada en el Nueva York actual, señaló el guionista de las historietas.

El filme combina escenarios y personajes reales con pitufos diseñados con las últimas técnicas de animación tridimensional, que mantienen el delineado sencillo y de formas redondeadas de Peyo.

Los referentes del autor bruselense fueron la factoría Walt Disney y los dibujantes contemporáneos belgas Hergé y Franquin, según De la Royère, quien trabajó para Peyo durante la explosión editorial de "Los Pitufos", cuando el autor tuvo hasta a diez dibujantes a sus órdenes.

A su juicio, lo más destacable de Peyo eran sus "dotes de narrador", ya que distribuía sus páginas con tal claridad que es posible comprender el argumento "mirándolas desde varios metros de distancia".

Al ser preguntado sobre el secreto del éxito de los pitufos, el guionista afirmó que éstos habitan "en un universo acogedor, del que todo el mundo quiere formar parte", y que está dirigido "por un líder indiscutible, muy bueno y paternalista", reflejo de la personalidad del propio Peyo.

Para De Graeve, el atractivo de los pitufos reside en que los niños "se sienten muy próximos a ellos", ya que al igual que los hombrecillos azules, "son pequeños y frágiles ante las amenazas de la naturaleza y de los adultos malvados" (simbolizados por Gargamel).

Los pitufos, además, "conforman una sociedad ideal que nos podría servir como ejemplo, en la que todos sus miembros, aunque son diferentes, se toleran y entienden entre ellos y crean algo armonioso", destacó el director del Centro Belga del Cómic.

De La Royère se desmarcó de este trasfondo moral o filosófico, y explicó que al escribir los guiones sencillamente trataba de divertirse "como si fuera uno de los niños lectores de "Los Pitufos", eso sí, siendo fiel al universo creado por Peyo.

Haz clic aquí para leer más noticias de Entretenimiento.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA